Vicente Pío Marcelino Cirilo Aleixandre y Merlo fue un poeta español, miembro destacado de la Generación del 27 y Premio Nobel de Literatura en 1977. Nació el 26 de abril de 1898 en Sevilla (España) y falleció el 14 de diciembre de 1984 en Madrid (España).
El autor[]
Vicente Aleixandre es un poeta español que nació en Sevilla el 26 de abril de 1898, y murió el 14 de diciembre de 1984 en Madrid. Aleixandre es considerado como uno de los grandes poetas españoles del siglo XX. Perteneció a la Generación del 27, de la que fue un miembro destacado. Al acabar la Guerra Civil, se mantuvo en un discreto exilio interior, sirviendo de puente y de maestro a gran parte de los poetas de las generaciones más jóvenes, tanto los de la inmediata postguerra, como los poetas sociales o los culturalistas de los años 70.
Fue un poeta total, que solo escribió poesía, no escribió obras de otros géneros. Sus escasos textos en prosa son tan poéticos como sus versos; y sus ensayos literarios son escritos de encargo.
Sus obras más importantes: Ámbito (1928), Espadas como labios (1932) , Pasión de la tierra (1928-29), La destrucción o el amor (1935), que mereció el Premio Nacional de Literatura. Sombra del paraíso (1944), Mundo a solas (1950), y Nacimiento último (1953).
Libros de poesía[]
- Ámbito, Málaga (6.º Suplemento de Litoral), 1928.
- Espadas como labios, M., Espasa-Calpe, 1932.
- La destrucción o el amor, M., Signo, 1935 (Premio Nacional de Literatura 1934).
- Pasión de la tierra, México, Fábula, 1935 (2ª edición aumentada: Madrid, Adonais, 1946).
- Sombra del Paraíso, M., Adán, 1944.
- En la muerte de Miguel Hernández, Zaragoza, Cuaderno de las Horas Situadas, 1948.
- Mundo a solas, M., Clan, 1950.
- Poemas paradisíacos, Málaga, El Arroyo de los Ángeles, 1952.
- Nacimiento último, M., Ínsula, 1953.
- Historia del corazón, M., Espasa-Calpe, 1954.
- Ciudad del Paraíso, Málaga, Dardo, 1960.
- Poesías completas, M., Aguilar, 1960. (Edic. del propio autor y Arturo del Hoyo)
- En un vasto dominio, M., Revista de Occidente, 1962 (Premio de la Crítica).
- Retratos con nombre, B., Col. El Bardo, 1965.
- Obras completas, M., Aguilar, 1968 (2º edición aumentada: 1977).
- Poemas de la consumación, B., Plaza y Janés, 1968 (Premio de la Crítica).
- Poesía surrealista. Antología, B., Barral, 1971.
- Sonido de la guerra, Valencia, Hontanar, 1971.
- Diálogos del conocimiento, B., Plaza y Janés, 1974.
- Tres poemas seudónimos, Málaga, Col. Juan de Yepes, 1984.
- Nuevos poemas varios, B., Plaza y Janés, 1987. (Edic. Alejandro Duque Amusco; recopilación: el mismo e Irma Emiliozzi)
- Prosas recobradas, B., Plaza y Janés, 1987. (Edic. Alejandro Duque Amusco)
- En gran noche. Últimos poemas, B., Seix Barral, 1991. (Edic. de Carlos Bousoño y Alejandro Duque Amusco)
- Álbum. Versos de juventud (con Dámaso Alonso y otros), B., Tusquets, 1993 (Edic. de Alejandro Duque Amusco y María-Jesús Velo).
- Prosa: Los encuentros. Evocaciones y pareceres. Otros apuntes para una poética, M., Austral, 1998 (Edic. Alejandro Duque Amusco)
- Poesías completas, M., Visor/Comunidad de Madrid/Ayuntamiento de Málaga, 2001 (Edic. de Alejandro Duque Amusco).
- Prosas completas, M., Visor/Comunidad de Madrid/Ayuntamiento de Málaga, 2002 (Edic. de Alejandro Duque Amusco).
El texto[]
Se querían.
Sufrían por la luz, labios azules en la madrugada,
labios saliendo de la noche dura, labios partidos, sangre, ¿sangre dónde?
Se querían en un lecho navío, mitad noche, mitad luz.
Se querían como las flores a las espinas hondas,
a esa amorosa gema del amarillo nuevo,
cuando los rostros giran melancólicamente,
giralunas que brillan recibiendo aquel beso.
Se querían de noche, cuando los perros hondos
laten bajo la tierra y los valles se estiran
como lomos arcaicos que se sienten repasados:
caricia, seda, mano, luna que llega y toca.
Se querían de amor entre la madrugada,
entre las duras piedras cerradas de la noche,
duras como los cuerpos helados por las horas,
duras como los besos de diente a diente solo.
Se querían de día, playa que va creciendo,
ondas que por los pies acarician los muslos,
cuerpos que se levantan de la tierra y flotando…
Se querían de día, sobre el mar, bajo el cielo.
Mediodía perfecto, se querían tan íntimos,
mar altísimo y joven, intimidad extensa,
soledad de lo vivo, horizontes remotos
ligados como cuerpos en soledad cantando.
Amando. Se querían como la luna lúcida,
como ese mar redondo que se aplica a ese rostro,
dulce eclipse de agua, mejilla oscurecida,
donde los peces rojos van y vienen sin música.
Día, noche, ponientes, madrugadas, espacios,
ondas nuevas, antiguas, fugitivas, perpetuas,
mar o tierra, navío, lecho, pluma, cristal,
metal, música, labio, silencio, vegetal,
mundo, quietud, su forma. Se querían, sabedlo.
El comentario[]
El poema "Se querían" forma parte del libro La destrucción o el amor, un libro capital de Aleixandre escrito entre los años 1932 y 1933, y publicado el año 1935. Por este libro ganó el Premio Nacional de Poesía.
El poema consta de versos libres organizados en ocho estrofas de cuatro versos cada una, menos la última. En el texto no hay rima en líneas generales (cosa característica del siglo XX), aunque sí un ritmo muy marcado que se consigue por las repeticiones iniciales de verso (anáfora), las pausas de frases y sintagmas y una medida relativamente homogénea aunque no exacta de los versos. Son versos de diferente medida aunque predominan claramente los tetradecasílabos, de manera que sí hay ritmo de cantidad, pero con variantes. Por lo tanto, Aleixandre no utiliza los cánones de la poética tradicional, sino sobre todo la repetición al iniciar cada estrofa para dar al poema un énfasis, una continuidad y un ritmo particular
El poema podemos dividirlo en tres partes:
- Primera parte (1-9). Los amantes se amaban a pesar de todos los obstáculos.
- Segunda parte (10-29. Los amantes se querían en todo momento: madrugada, mediodía y noche
- Tercera parte o conclusión (30-34). Se querían de todas las formas posibles y en todo lugar, convirtiéndose en el mundo entero, haciéndose lo único importante. Aquí el autor termina el poema diciendo "Sabedlo" para dejar claro a los lectores que la historia de los amantes era única y los convertía en protagonistas absolutos de la vida, sin que nada más tuviera sentido.
Podemos observar en el poema diversos recursos literarios como la anáfora ya citada del principio de varias estrofas, ya que se reiteran las palabras del título “Se querían”. Además, podemos destacar:
· Una metáfora en la línea 7
- Esa hermosa gema de amarillo nuevo: el amarillo significa el sol
·Aparece la reiteración: Se repite la palabra "dura" en toda la cuarta estrofa:
- Se querían de amor entre la madrugada, entre las duras piedras cerradas de la noche , duras como los cuerpos helados por las horas, duras como los besos de diente a diente solo.
· Encontramos un hipérbaton en la línea 25 donde cambiando el orden de las palabras podemos ver como la frase se entiende mejor:
- En cuerpos en soledad cantando ; Cuerpos cantando en soledad
· En la última estrofa aparece una enumeración caótica que quiere reflejar todo lo que hay en el mundo dando sentido a la historia de amor de esa pareja. Para ello incluye momentos del día, objetos, materiales, partes del cuerpo, seres vivos... Dice. " Día, noche, ponientes, madrugadas, espacios, ondas nuevas, antiguas, fugitivas, perpetuas, mar o tierra, navío, lecho, pluma, cristal, metal, música, labio, silencio, vegetal, mundo, quietud, su forma .". Todo. Absoluto. Plenitud total.
|