Miguel de Cervantes Saavedra fue un escritor, novelista, poeta y dramaturgo español. Nació el 29 de septiembre de 1547 en Alcalá de Henares (España) y falleció el 23 de abril de 1616 en Madrid (España). Es la figura máxima de las letras españolas.
Cervantes fue hijo de un médico. Su vida azarosa hizo de él un paje de eclesiástico del Cardenal Acquaviva, Recorrió Italia y peleó como soldado en la Batalla de Lepanto (1571), donde recibió heridas que le inutilizaron el brazo izquierdo. Por esta razón lo llamaron "El manco de Lepanto". Participó en expediciones hasta caer como prisionero en manos de los corsarios turcos en Argel. Fue esclavo del virrey de Argelia hasta que pagaron su rescate. Trató de obtener un cargo en América, pero no se le concedió, alcabalero en Andalucía, agente proveedor de la Armada Invencible, modesto protegido del conde de Lemos, que no ejerció un mecenazgo demasiado generoso con él, memorialista en perpetua espera del favor real,escritor mal comprendido de sus contemporáneos y marido desengañado e infeliz de su hogar.
En su penosa existencia, Cervantes fue encarcelado varias veces: por deudas y por una oscura cuestión de homicidio se dedicó a escribir El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, su obra maestra y libro fundamental de la lengua. Su última página, la dedicatoria al conde de Lemos de su novela (publicada póstumamente por su viuda) Trabajos de Persiles y Sigismunda, aparece firmada en Madrid, el 19 de abril de 1616. Cuatro días después, el 23 de abril, Cervantes moría sin riquezas en la capital española, miserable y abrumado por el destino a una inmortalidad segura y al primer lugar de las letras castellanas.
Pese a sus veleidades poéticas, Cervantes fue ante todo y sobre todo un novelista que cultivó todos los géneros narrativos que predominaban en su época: la novela pastoril; la novela corta a la moda italiana, donde hay en todos los géneros: picarescas, de costumbres, filosóficas y al estilo italiano, que se atribuye a Cervantes sin que hasta hoy se esté acierto de su autenticidad; y la novela tipo bizantino, con raptos, viajes, naufragios, anagnórisis y mil aventuras.
Pero donde culmina sin duda el genio cervantino es en su inmortal creación El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, cuya primera parte vio la luz en Madrid, en 1605, completada diez años después, por una segunda parte, publicada también en Madrid. El Quijote es una auténtica suma de arte novelístico del Renacimiento español, pues todas las corrientes y tendencias se dan cita en este texto de inspiración erasmista: novela de caballerías en su concepción inicial de sátira de este género, novela pastoril (pasajes de las bodas de Camacho y del pastor Crisóstomo y la hermosa Marcela), novela bizantina (pasaje del cautivo), novela italiana (pasaje del curioso impertinente), novela picaresca (pasaje del titiritero Ginés de Pasamonte y su mono amaestrado, relato paremiológico (conversaciones de Don Quijote y Sancho Panza, con los refranes con que el escudero salpica su conversación), evocación del romancero, valoración del teatro de la época, etc. Se deben también a Cervantes un poema crítico-literario compuesto en tercetos,algunos versos de circunstancias, ocho entremeses y varias comedias y tragedias, que no añaden nada a su gloria.
Novelas[]
- La Galatea (1585)
- El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (1605)
- Novelas ejemplares (1613)
- Viaje del Parnaso (1614)
- Ocho comedias y ocho entremeses (1615)
- Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha (1615)
- Los trabajos de Persiles y Sigismunda (1617)
Novelas ejemplares[]
- La Gitanilla
- El amante liberal
- Rinconete y Cortadillo
- La española inglesa
- El licenciado Vidriera
- La fuerza de la sangre
- El celoso extremeño
- La ilustre fregona
- Las dos doncellas
- La señora Cornelia
- El casamiento engañoso
- El coloquio de los perros
Tragedias[]
- El trato de Argel
- La destrucción de Numancia
Ocho comedias[]
- El gallardo español
- La casa de los celos y selvas de Ardenia
- Los baños de Argel
- El rufián dichoso
- La gran Sultana doña Catalina de Oviedo
- El laberinto de amor
- La entretenida y Pedro de Urdemalas
Ocho entremeses[]
- El juez de los divorcios
- El rufián viudo
- La elección de los alcaldes de Daganzo
- La guarda cuidadosa
- El vizcaíno fingido
- El retablo de las maravillas
- La cueva de Salamanca
- El viejo celoso
Bibliografía[]
- González de Amezua y Mayo, Agustín: Cervantes creador de la novela corta española, 2ª edición, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, España, 2001. ISBN 84-00-05227-7.
- Rodríguez-Luis, Julio: Novedad y ejemplo de las Novelas de Cervantes (ensayo), José Porrúa Turanzas, S.A. Librería-Editorial, Madrid, España, 2005. ISBN 84-7317-088-1.
- Alvar, Carlos; Menéndez y Pelayo, Marcelino; Sevilla Arroyo, Florencio: Cervantes, cultura literaria, Centro de Estudios Cervantinos, Alcalá de Henares, España, 2001. ISBN 84-88333-15-3.
- Álvarez Vigaray, Rafael: El derecho civil en las obras de Cervantes, Comares, Granada, España, 2001. ISBN 84-86509-16-5.
- Duran, Manuel y Rogg, Fay R.: Fighting Windmills: Encounters with Don Quixote, Yale University Press, 2006. ISBN 0-300-11022-7.
- García Alonso, Agustín: Antología "Cervantes" de poesía, Castrocalbón, España, 2001. ISBN 84-404-7944-1.
- Alonso A.: "Las prevaricaciones idiomáticas de Sancho", en Nueva Revista de Filología Hispánica, II, 1948.
- Anderson, Ellen y Pontón Gijón, Gonzalo: La composición del Quijote, Rico, 1998.
- Cervantes, Miguel de: Don Quijote de la Mancha, edición del IV Centenario (RAE), Alfaguara, 2004.
- Bajtin, Mijail: La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de François Rabelais, Alianza, 1987.
- Canavaggio, Jean: Cervantes, Espasa-Calpe, 2004.
- Fernández Álvarez, Manuel: Cervantes visto por un historiador, Espasa-Calpe, 2005.
- Castro, Américo: El pensamiento de Cervantes, Crítica, 1987.
- Castro, Américo: Hacia Cervantes, Taurus, 1967.
- Arrabal, Fernando: Un esclavo llamado Cervantes, Espasa-Calpe, 1996.
- Astrana Marín, Luis: Vida ejemplar y heroica de Miguel de Cervantes Saavedra, Instituto Editorial Reus, 1958.
- Fernández de Navarrete, Martín: Vida de Miguel de Cervantes Saavedra, Atlas, 1943.
- Cotareli y Mori, Emilio: Efemérides cervantinas ó sea resumen cronológico de la vida de Miguel de Cervantes Saavedra, Tipografía de Revista de Archivos, 1905.
- Cotareli y Mori, Emilio: Los puntos obscuros en la vida de Cervantes, Tipografía de Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos" 1916.
- Close, Anthony J.: Cervantes: pensamiento, personalidad, cultura, Rico, 1998.
- Eisenberg, Daniel: La interpretación cervantina del Quijote, Compañía Literaria, 1995.
- Mayans y Siscar, Gregorio: Vida de Miguel de Cervantes Saavedra, Espasa-Calpe, 1972.
- Frenk, Margrit: Entre la voz y el silencio (la lectura en tiempos de Cervantes), Centro de Estudios Cervantinos, 1997.
- Garcés, María Antonia: Cervantes en Argel: Historia de un cautivo, Gredos, Madrid, 2005.
- Ifflan, James: De fiestas y aguafiestas: risa, locura e ideología en Cervantes y Avellaneda, Universidad de Navarra-Iberoamericana-Verbuert, 1999.
- Pellicer, Juan Antonio: Vida de Miguel de Cervantes Saavedra, D. Gabriel de Sancha, 1800.
- Rey Hazas, Antonio y Sevilla Arroyo, Florencio: Cervantes: vida y literatura, Ayuntamiento de Madrid, 1996.
- Martín Morán, José Manuel: Cervantes: el juglar zurdo de la era Gutenberg, Cervantes, 1997.
- Lázaro Carreter, Fernando: Las voces del Quijote, Rico, 1998.
- Menéndez Pelayo, Marcelino: Cultura literaria de Miguel de Cervantes y la elaboración del Quijote, Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1905.
- Riquer, Martín de: Para leer a Cervantes, Acantilado, 2003.
- Rosenblat, Ángel: La lengua del Quijote, Gredos, 1971.
- Riley, Edward C.: Teoría de la novela de Cervantes, Taurus, 1966.
- Zimic, Stanislav: El teatro de Cervantes, Castalia, 1992.
- Zimic, Stanislav: Las "Novelas Ejemplares" de Cervantes, Siglo XXI, 1996.
- Sánchez, Alberto: Cervantes: bibliografía fundamental (1900-1959), C.S.I.C., 1961.
- Rosales, Luis: Cervantes y la libertad, Gráficas Valera, 1960.
- Rodríguez Marín, Francisco: Estudios cervantinos, Atlas, 1952.