Las legiones malditas es una novela del escritor Santiago Posteguillo.
Argumento[]
Un escritor que forma lectores fanáticos. Al igual que su predecesora, Africanus: el hijo del cónsul, el filósofo y lingüista español Santiago Posteguillo ejemplifica en su novela Las legiones malditas su fórmula de éxito: ilustrativa didáctica y sólidas tramas. Si en la primera entrega, ubicada a fines del siglo III a. C., Roma se encontraba a punto de ser aniquilada por los ejércitos cartagineses al mando de Aníbal, en esta secuela, Escipión, el vencedor del general cartaginés, mayor en edad y ambiciones, se lanza a la conquista de Hispania y África, mientras una putrefacta Roma conspira contra él.
Santiago Posteguillo nos presenta en su novela un personaje que, con la madurez, va perdiendo la pátina de perfección que le iluminaba en el anterior libro. Por fin, el autor se anima a revelar del personaje su ambición y arrogancia, defectos que ciertamente humanizan al protagonista. En efecto, con el paso de los años y la guerra, así de sus reveses políticos ante el Senado romano, asoma el lado sombrío del héroe.
Notablemente documentada, el autor nos acerca a la sociedad, la vida cotidiana, las intrigas políticas e, incluso, algo de historia del teatro en los tiempos de Plauto (siglo II a. C.). Empero, estamos aquí ante una enorme crónica de guerra. En efecto, la de Santiago Posteguillo es una saga sobre uno de los más grandes generales de Roma y uno de los enfrentamientos más épicos del mundo antiguo. El profesor de lengua y literatura de la Universidad Jaume I (Castellón) recrea magistralmente batallas y asedios, con una acción fluida y realista, que traslada al lector al fragor de la batalla. Ejemplo de ello es su reconstrucción de la batalla de Zama, ejemplo de epicidad.