
Juan Luis Dammert Egoaguirre es un autor, compositor, escritor, poeta y novelista del medio popular peruano. Nació el 1 de junio de 1954 en Puerto Supe, Lima, Perú. Es conocido por sus canciones para niños y grandes, y sus activos escritos culturales.
Reseña biográfica[]
Nacimiento e infancia[]
Nació en Supe Puerto en 1954, de donde recoge el ambiente y personajes que inspiraron sus relatos y canciones.
Comienzos[]
En 1975 ingresa a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, después de recorrer el Perú y América en viajes de exploración. Se gradúa en Literatura (1992) y tiene una maestría por la Universidad de Wisconsin, en Madison (2004). Estudia música con maestros populares; quena con Alejandro Vivanco, guitarra con Carlos Hayre; armonía con Andreas Bodenhofer.. En contacto con maestros y padres crea y produce canciones para el mundo popular peruano, enfocado en los niños, basado en relatos y personajes de la flora y fauna del Perú, como "La alpaca Paquita", "Mono Machín" o "Corina la corvina" de su disco Cómo te Vaca.
Siguiente etapa[]
EN 1999 se graba la versión final de "Cómo te vaca", titulo de una de las 17 canciones del volumen independiente. El 2005 aparece el libro ilustrado (Alfaguara (2005, que agota rápidas y sucesivas ediciones. Escribe novelas juveniles, como Lala en la ciudad de las pirámides (Alfaguara, 2008)", basadas en el antiguo Perú, a raíz de la aparición de la ciudad de Caral, en el distrito de Supe. "Lala y la flauta del mono" es la continuación de la saga aventurera de una joven chamán de la costa central del Perú en el siglo XXI antes de nuestra era.
Vida personal[]
Otros discos de Juan Luis están vinculados a la ciudad de Lima: "El tren eléctrico" *1995), "Acho Abancay" (1984), Pollada Bailable (2000). Tradujo del inglés con la española Raquel Paraíso, para los lectores peruanos, la tesis doctoral "Las tradiciones musicales de los negros de la costa del Perú", de William Tompkins (CEMDUC-CUF 2011). Publicó la novela para adultos, "Yo también soy Margarita del Bosque". (2013)
Otros afines[]
Ha musicalizado la obra de los poetas del siglo XX (Rubén Darío, César Vallejo) en sendas publicaciones, como "Darío Nuestro. Darío en ritmos peruanos" (2016), "Vallejo para cantar" (DELPI 1987), Habla la ciudad, (1986), "El cancionero de los poetas" (INC/OEI 1995), El tren eléctrico, (1995), Cómo te Vaca (1999), Flautas de Supe (2011), Lala y la flauta del mono (2014), Yo también soy Margarita del Bosque, (2014).
Entre sus escritos publicados:[]
- Epístola a los parados (1999)
- Sombra del Sol (2004)
Novela juvenil[]
- Lala en la ciudad de las pirámides (2009)
- Yo también soy Margarita del Bosque
Premios y reconocimientos[]
En 1999 la Biblioteca Nacional del Perú y la Pontificia Universidad Católica del Perú premian y publican su trabajo "Epístola a los parados". En 2009 El Proyecto Especial Arqueológico Caral Supe, del Instituto Nacional de Cultura dirigido por la Dra. Ruth Shady Solís, reconoce su aporte a la civilización Caral (2014)por haber creado música para ser interpretada en réplicas de las flautas halladas en el yacimiento arqueológico. En 2009 el crítico Jorge Eslava destaca el disco de Juan Luis en el diario El Comercio, de Lima.
Bibliografía[]
- Epístola a los Parados. 1999, Lima : Biblioteca Nacional del Perú : Pontificia Universidad Católica del Perú.
- Artículo sobre José María Arguedas en Puerto Supe.