José de Sousa Saramago fue un escritor, novelista, ensayista, poeta y dramaturgo portugués. En 1998 se le otorgó el Premio Nobel de Literatura. Nació el 16 de noviembre de 1922 en Azinhaga (Portugal) y falleció el 18 de junio de 2010 en Tías, Las Palmas (España), sus obras representativas incluyen "Crónica de la Abbey", "Una historia de ceguera" y "Una historia de restauración de la vista".
Nacido en Akiniaga, un pequeño pueblo al norte de Lisboa en 1922, su familia se dedicaba a la agricultura, y cuando tenía dos años se mudó a la capital, Lisboa, con sus padres. Obligado a abandonar sus estudios en la escuela secundaria, probó varios trabajos, trabajó como dibujante, empleado de una compañía de seguros, vendedor de soldadores y traductor, y utilizó su tiempo libre para escribir. En 1947 se publicó su primera novela "Tierra de pecado", y se convirtió en editor de una revista literaria y tuvo la oportunidad de contactar con el mundo literario. En 1966, publicó su primer poemario, "Poemas Posibles", con una colección de 148 poemas. En 1968, se convirtió en un destacado columnista de los principales diarios de la capital. En 1970, publicó su segundo poemario, " Tal vez alegría", con una colección de 98 poemas. cabeza. En 1975, publicó su primera novela "1993", y en 1978 publicó su primera colección de cuentos "Casi objetos". En 1980, publicó su tercera novela "Levántate del suelo".
En 1982, publicó "La Crónica del Monasterio", que obtuvo un gran éxito y ganó el Premio Literario Cammons, el máximo galardón de la literatura portuguesa en 1995 . Publicado en 1995, "Blind" fue ampliamente elogiado en el mundo occidental, y el New York Times Book Review declaró: "... ni cínico ni obstinado, pero... una cualidad que honestamente lleva el nombre de sabiduría. Debemos agradecerles por presentar un mundo tan amplio a los lectores". Ha ganado el "Premio del Caballero Español" y la "Medalla del Caballero de la Literatura" que otorga el gobierno francés. En 1998, el libro "Ciegos" ganó el Premio Nobel de Literatura. Premio Nobel- ganador del premio al escritor portugués por: "Gracias a sus escritos imaginativos, simpáticos e irónicos, hemos podido volver a visitar esa escurridiza parte de la historia una y otra vez". Entre sus obras también destacan El año de la muerte de Ricardo Reis, Crónica del Monasterio, Historia del cerco de Lisboa, El evangelio según Jesucristo, Todos los nombres. Vivió en Lanzarote, Islas Canarias, España.
Saramago falleció en su casa de Lanzarote, España, al mediodía del 18 de junio de 2010, a causa de una enfermedad crónica y grave insuficiencia física.
Libros[]
Novelas[]
- La viuda (1947). Terra do pecado es el título original, impuesto por su primer editor. Publicada por primera vez en español en 2021. Se restituye el nombre elegido por el autor.
- Manual de pintura y caligrafía (1977): novela filosófica acerca de la figura del artista.
- Levantado del suelo (1980): historia de varias generaciones de campesinos portugueses, testigos de las penurias del campo y de un tiempo aciago, que culmina con el triunfo de la Revolución de los Claveles.
- Memorial del convento (1982): la traducción de Basilio Losada mereció el Premio Nacional de Traducción.
- El año de la muerte de Ricardo Reis (1984)
- La balsa de piedra (1986): la península ibérica se desprende del resto de Europa y comienza a navegar por el Atlántico.
- Historia del cerco de Lisboa (1989)
- El Evangelio según Jesucristo (1991): original visión de la vida del fundador del cristianismo.
- Ensayo sobre la ceguera (1995): una extraña epidemia condena a una ciudad a la ceguera blanca.
- Todos los nombres (1997): novela acerca de don José, un kafkiano burócrata que al encontrar en el registro civil la ficha de una mujer, de la que no conoce siquiera la cara, queda perdidamente enamorado y sale a buscarla.
- La caverna (2000): novela que parte del mito platónico y critica el consumismo.
- El hombre duplicado (2002): dos hombres milimétricamente idénticos se encuentran; el libro explora la angustia del ser anónimo perdido en una sociedad masificada.
- Ensayo sobre la lucidez (2004): investiga los límites de la democracia.
- Las intermitencias de la muerte (2005): acerca de un país donde la gente deja de morir.
- El viaje del elefante (2008)
- Caín (2009)
- Claraboya (2011): escrita en 1953 y publicada póstumamente.
- Alabardas (2014): la novela que Saramago trabajaba al morir. Solo alcanzó a completar tres capítulos. Publicación póstuma.
Relato[]
- Casi un objeto (1978)
- El cuento de la isla desconocida (1998)
Infantil/Juvenil[]
- La flor más grande del mundo (2001): una primera versión de este relato, "Historia para niños", apareció en Las maletas del viajero (1973).
- El silencio del agua (2011): fragmento ilustrado de Las pequeñas memorias (2006).
- El lagarto (2016): versión ilustrada por J. Borges de un texto del mismo nombre, incluido en Las maletas del viajero (1973).
Diarios[]
- Cuadernos de Lanzarote 1993-1995 (1997)
- Cuadernos de Lanzarote II 1996-1997 (2002)
- El cuaderno (2009): recopilación del blog de Saramago.
- El último cuaderno (2011): recopilación del blog de Saramago.
- El cuaderno del año del Nobel (2018)
Memorias[]
- Las pequeñas memorias (2006)
Poesía[]
- Poemas posibles (1966)
- Probablemente alegría (1970)
- El año de 1993 (1975)
Crónica[]
- De este mundo y del otro (1971): crónicas publicadas en el diario A Capital.
- Las maletas del viajero (1973): crónicas publicadas en los diarios A Capital y Jornal do Fundão.
- Apuntes (1976): crónicas publicadas en los diarios Diário de Lisboa (1972/73) y en el Diário de Noticias (1975)
- Los cinco sentidos: el oído (1979)
- Moby Dick en Lisboa (1996)
- Hojas políticas 1976-1998 (1999)
Viajes[]
- Viaje a Portugal (1981)
Teatro[]
- La noche (1979)
- ¿Qué haré con este libro? (1980)
- La segunda vida de Francisco de Asís (1987)
- In Nomine Dei (1993)
- Don Giovanni o el disoluto absuelto (2005)
Ensayo[]
- Discursos de Estocolmo (1999)
- Da estátua à pedra (1999)
- Comment le personnage fut le maître et l’auteur son apprenti (1999)
- Direito e os Sinos (1999)
- Aquí soy zapatista. Saramago en Bellas Artes (2000)
- Palabras para un mundo mejor (2004)
- Questto mondo non va bene che ne venga un altro (2005)
- El nombre y la cosa (2006)
- Andrea Mantegna. Una ética, una estética (2006)
- Democracia e Universidade (2010)
- Saramago en sus palabras (2010): catálogo de reflexiones personales, literarias e ideológicas.
Entrevista[]
- José Saramago: el amor posible (1998), con Juan Arias
- Soy un comunista hormonal (2002), con Jorge Halperín
- José y Pilar (2013), con Miguel Gonçalves Mendes
Composiciones de Azio Corghi a partir de la obra de José Saramago[]
Ópera[]
- 1989 Blimunda (basada en Memorial do convento; ópera en tres actos)
- 1993 Divara (basada en In nómine Dei; drama musical en tres actos)
- 2005 Don Giovanni ou Il dissoluto assolto (libreto de Azio Corghi y José Saramago; acto único)
Música sinfónica[]
- 1995 La Morte de Lázaro (basada en In nómine Dei, O Evangelho segundo Jesus Cristo y Memorial do convento; cantata dramática para voz recitante, coro mixto, coro de voces blancas, instrumentos de viento-metal y percusión)
- 2001 Cruci-Verba (basada en O Evangelho segundo Jesus Cristo; para voz recitante y orquesta)
- 2002 De paz e de guerra (texto de José Saramago; para coro y orquesta)
Premios[]
- Orden de Saurí, Primera clase. Es la máxima distinción de Panamá.
- Beca de Honor de la Residencia de Estudiantes de la Universidad Carlos III (España).
- Caballero de la Orden de las Artes y las Letras (Francia).
- Comendador de la Orden de Santiago de la Espada (Portugal).
- Doctor Honoris Causa por la Universidad Autónoma del Estado de México (México).
- Doctor Honoris Causa por la Universidad Autónoma de Madrid (España).
- Doctor Honoris Causa por la Universidad de Brasilia (Brasil).
- Doctor Honoris Causa por la Universidad de Buenos Aires (Argentina).
- Doctor Honoris Causa por la Universidad Carlos III de Madrid (España) en enero de 2004.
- Doctor Honoris Causa por la Universidad de Castilla-La Mancha (España).
- Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional de La Plata (Argentina).
- Doctor Honoris Causa por la Universidad de El Salvador (El Salvador).
- Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional de Costa Rica (Costa Rica).
- Doctor Honoris Causa de la Universidad de la República (Uruguay) en diciembre de 2000.
- Doctor Honoris Causa por la Universidad de Mánchester (Reino Unido).
- Doctor Honoris Causa por la Universidad de Salamanca (España).
- Doctor Honoris Causa por la Universidad de Sevilla (España).
- Doctor Honoris Causa por la Universidad de Turín (Italia).
- Doctor Honoris Causa por la Universidad Politécnica de Valencia (España) el 21 de enero de 1999.
- Doctor Honoris Causa por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (España) el 18 de junio de 1999.
- Doctor Honoris Causa por la Universidad de Santiago de Chile (Chile año 2000).
- Doctor Honoris Causa por la Universidad de Granada (España) (18/05/2001).
- Gran Premio de Teatro, de la Associação Portuguesa de Escritores.
- Grande Premio de Romance e Novela (da Associação Portuguesa de Escritores), 1991 (Evangelio según Jesucristo).
- Miembro honorario de la Academia Canaria de la Lengua.
- Miembro correspondiente de la Academia Argentina de Letras.
- Miembro de la Academia Europea de Yuste (Yuste, España).
- Miembro de la Academia Universal de las Culturas (París).
- Miembro del Parlamento Internacional de Escritores (Estrasburgo).
- Miembro del Patronato de Honra de la Fundación César Manrique (Lanzarote, Canarias).
- Miembro honoris causa del Consejo del Instituto de Filosofía del Derecho y de Estudios Histórico-Políticos de la Universidad de Pisa (Italia).
- Premio Arzobispo Juan de San Clemente (Santiago de Compostela).
- Premio Brancatti (Zafferana, Italia), 1992 (Ensayo sobre la ceguera).
- Prémio Camões (1995).
- Premio Cidade de Lisboa, 1980 (Levantado del suelo).
- Premio de Consagração de Carreira da Sociedade Portuguesa de Autores, 1995.
- Premio de la Crítica (de la Associação Portuguesa de Críticos), 1985 (El año de la muerte de Ricardo Reis).
- Premio Dom Dinis (Fundação da Casa de Mateus), 1986 (El año de la muerte de Ricardo Reis).
- Premio Ennio Ennio Flaiano (Italia), 1992 (Levantado del suelo).
- Premio Europeu de Comunicació "Jordi Xifra Heras" (Gerona).
- Premio Grinzane - Cavour (Alba, Italia), 1987 (El año de la muerte de Ricardo Reis).
- Premio Literario Internacional Mondello (Palermo, Italia), 1992 (Ensayo sobre la ceguera).
- Premio Literario Municipio de Lisboa, 1983 (Memorial del convento).
- Premio Nobel de Literatura (8 de octubre de 1998).
- Premio Pen Club portugués, 1983 (Memorial del convento).
- Premio Pen Club, 1985 (El año de la muerte de Ricardo Reis).
- Premio Penne (Mosca, Penne, Italia).
- Premio Rosalía de Castro (Vigo).
- Premio Scanno (Universidad Gabriele d'Annunzio, Chieti).
- Premio Vida Literária de la Associação Portuguesa de Escritores, 1993.
- Presidente de Honor no ejecutivo de la empresa Sintratel.
- Socio Honorario de la Sociedad Portuguesa de Autores (Lisboa).
- The Independent Foreign Fiction Award (Inglaterra), 1993 (El año de la muerte de Ricardo Reis).
- Hijo Predilecto de Andalucía, 2007.