Biblioteca Virtual Fandom

Ya somos la novena Comunidad en español más grande de FANDOM, te invitamos a que colabores en nuestra comunidad y contribuyas a que sea más grande. ¡Gracias a todos los que nos leéis y lo habéis hecho posible!

LEE MÁS

Biblioteca Virtual Fandom
Biblioteca Virtual Fandom
Advertisement
Pen

Gerardo Diego Cendoya fue un destacado poeta y escritor español perteneciente a la llamada Generación del 27. Nació el 3 de octubre de 1896 en Santander, Cantabria (España) y falleció el 8 de julio de 1987 en Madrid (España).

El autor[]

Gerardo Diego nació en Santander, en 1896. Estudió Filosofía y Letras en Deusto, en la Universidad de Salamanca y en la Central, donde hizo el doctorado. En 1920 obtuvo la cátedra de Lengua y Literatura del Instituto de Soria y años después enseñó la misma asignatura en los Institutos de Gijón, Santander. Finalmente en 1932 logró la misma cátedra en un instituto de Madrid, jubilándose en 1966.

Junto a los demás poetas de la generación del 27, Gerardo Diego fue uno de los más activos organizadores del homenaje a Góngora, que celebró su generación en 1927 con motivo del centenario del poeta cordobés.

Este poeta y escritor se caracteriza por la variedad de temas y estilos, por el dominio de las técnicas y por su fecundidad, rasgos que comparte con Rafael Alberti.

Fue también un excelente musicólogo -colaboró con Federico Sopeña y Joaquín Rodrigo en el libro Diez años de música en España-. En 1937 empezó a dar conferencias o conciertos, que él mismo ilustraba tocando el piano, y cursos por todo el mundo.

"Versos humanos" le valió el Premio Nacional de Literatura, al que han seguido otras recompensas, entre ellas el importante Premio March. En 1948 entró a formar parte de la Real Academia Española, donde ingresó pronunciando un discurso sobre una estrofa de Lope.

Fue fundador y director de la revista "Carmen", a la vez que un finísimo crítico literario: su antología poética "Contemporáneos" es ya clásica. También se le debe una antología poética en honor a Góngora, estudios sobre Enrique Menéndez, Fernández Moreno, Concha Espina y Manuel Machado, una serie de versiones de poetas recogidas bajo el título de "Tántalo" y la pieza teatral "El cerezo y la palmera" (retablo escénico en forma de tríptico).

Han sido muchos los premios que recibió, desde el Nacional de Literatura en 1925 al Cervantes en 1979. Murió en Madrid, en 1987.

Obras poéticas[]

  • El romancero de la novia, Santander, Imp. J. Pérez, 1920.
  • Imagen. Poemas (1918–1921), M., Gráfica de Ambos Mundos, 1922.
  • Soria. Galería de estampas y efusiones, Valladolid, Libros para amigos, 1923.
  • Manual de espumas, M., Cuadernos Literarios (La Lectura), 1924.
  • Versos humanos, M., Renacimiento, 1925 (Premio Nacional de Literatura 1924-1925).
  • Viacrucis, Santander, Talleres Aldus, 1931.
  • Fábula de Equis y Zeda, México, Alcancía, 1932.
  • Poemas adrede, México, Alcancía, 1932.
  • Ángeles de Compostela, M., Patria, 1940 (nueva versión completa: M., Giner, 1961).
  • Alondra de verdad, M., Escorial, 1941.
  • Primera antología de sus versos, M., Espasa-Calpe, 1941.
  • Romances (1918–1941), M., Patria, 1941.
  • Poemas adrede, M., Col. Adonais, 1943 (Edición completa).
  • La sorpresa, M., CSIC, 1944.
  • Hasta siempre, M., Mensajes, 1948.
  • La luna en el desierto, Santander, Vda F. Fons, 1949.
  • Limbo, Las Palmas de Gran Canaria, El Arca, 1951.
  • Visitación de Gabriel Miró, Alicante, 1951.
  • Dos poemas (Versos divinos), Melilla, 1952.
  • Biografía incompleta, M., Cultura Hispánica, 1953 (Ilustraciones de José Caballero. 2ª edición con nuevos poemas: M., Cultura Hispánica, 1967).
  • Segundo sueño (Homenaje a Sor Juana Inés de la Cruz), Santander, Col. Tito Hombre, 1953 (Xilografías de Joaquín de la Puente).
  • Variación, M., Neblí, 1954.
  • Amazona, M., Ágora, 1956.
  • Égloga a Antonio Bienvenida, Santander, Ateneo, 1956.
  • Paisaje con figuras, Palma de Mallorca, Papeles de Sons Armadans, 1956 (Premio Nacional de Literatura).
  • Amor solo, M., Espasa-Calpe, 1958 (Premio Ciudad de Barcelona 1952).
  • Canciones a Violante, M., Punta Europa, 1959.
  • Glosa a Villamediana, M., Palabra y Tiempo, 1961.
  • La rama, Santander, La isla de los ratones, 1961.
  • Mi Santander, mi cuna, mi palabra, Santander, Diputación, 1961.
  • Sonetos a Violante, Sevilla, La Muestra, 1962.
  • La suerte o la muerte. Poema del toreo, M., Taurus, 1963.
  • Nocturnos de Chopin, M., Bullón, 1963.
  • El jándalo (Sevilla y Cádiz), M., Taurus, 1964.
  • Poesía amorosa 1918–1961, B., Plaza y Janés, 1965.
  • El Cordobés dilucidado y vuelta del peregrino, M., Revista de Occidente, 1966.
  • Odas morales, Málaga, Librería Anticuaria El Guadalhorce, 1966.
  • Variación 2, Santander, Clásicos de Todos los Años, 1966.
  • Segunda antología de sus versos (1941–1967), M., Espasa-Calpe, 1967.
  • La fundación del querer, Santander, La isla de los ratones, 1970.
  • Versos divinos, M., Alforjas para la poesía española (Fundación Conrado Blanco), 1971.
  • Cementerio civil, B., Plaza y Janés, 1972.
  • Carmen jubilar, Salamanca, Álamo, 1975.
  • Cometa errante, B., Plaza y Janés, 1985.
  • Decir de La Rioja, Biblioteca Gonzalo de Berceo.

El comentario[]

El Romance del Duero se encuentra incluido en su libro Soria, escrito en 1923.

Gerardo Diego, en este poema, canta con sencillez y ternura al río Duero a su paso por Soria. En este romance podemos decir que hay dos temas principales que se contraponen y complementan: el amor y el tiempo. ¿Eternidad del amor? ¿Paso del tiempo y del amor? ¿Paso del tiempo y no del amor? El primer tema tiene que ver con el río Duero del que se dicen su transitoriedad y permanencia eternos, que es testigo de la vida de los hombres. Frente a la presencia y permanencia del río Duero "eterna estrofa" se alza el fin del amor, lo pasajero del amor. Sólo puede entender al Duero el que ama, el que desea que corra el tiempo y no cambie, los enamorados, "sino los enamorados". Este poema está estructurado en 7 estrofas de 4 versos en cada estrofa, de arte menor con versos octosílabos, donde riman en asonancia los pares y dejando libres los demás.

Utiliza la metáfora como recurso literario para destacar las cualidades del río. Así dice que “tiene barbas de plata”, para designar los reflejos de la espuma del agua que parecen barbas. También el término espejo, para referirse al reflejo del agua.

Además de exaltar las cualidades del río, el poeta quiere transmitir el sentimiento de tristeza y nostalgia, porque parece que la ciudad vive de espaldas al río y no baja a contemplarlo ni disfrutar de su belleza. Explícitamente dice: “nadie a acompañarte baja”, “nadie se detiene a oír...”, “indiferente o cobarde la ciudad vuelve la espalda”.

Vemos pues, a lo largo de el poema la reiteración de expresiones en las que el poeta trata de exaltar la soledad del río, a pesar de la proximidad a la ciudad.

En la última estrofa, nombra a los enamorados como las únicas personas que bajan a sus orillas. Pienso que el autor quiere comparar la soledad del río, con la soledad que buscan los enamorados para dar rienda suelta a sus sentimientos.

Para concluir diremos que este poema, es una muestra de cómo, de un asunto sencillo y aparentemente intrascendente, el poeta sabe transformarlo de forma magistral en un gran poema transmitiendo ternura y delicada emoción hacia el río.


Biografias

Lista de Biografías de Escritores



•Cualquier aportación será bien recibida y contribuye a mejorar nuestra Biblioteca Virtual Fandom.
Por favor, expande este artículo completando la información que falte. Puedes ayudarte con las wikis en otras lenguas.

CREAR NUEVO ARTÍCULO


  • Si eres nuevo en los wikis, visita este tutorial.
  • ¡Contamos contigo para complementar nuestro contenido con nuevos artículos!
  • Si necesitas ayuda puedes preguntar al Administrador.

Advertisement