Biblioteca Virtual Fandom

Ya somos la novena Comunidad en español más grande de FANDOM, te invitamos a que colabores en nuestra comunidad y contribuyas a que sea más grande. ¡Gracias a todos los que nos leéis y lo habéis hecho posible!

LEE MÁS

Biblioteca Virtual Fandom
Advertisement

Fernando del Val (Valladolid, 1978) es un poeta destacado en la generación de principio de siglo[1] . En este género ha publicado cuatro libros, de los cuales Lenguas de hielo, Regreso al Metropolitan y Orfeo en Nueva York conforman una trilogía dedicada a la ciudad de los rascacielos. Además, ha incursionado en el relato y el ensayo. Graduado en Periodismo por la universidad de Gales; Máster en Radio por la universidad Complutense y Radio Nacional de España; y Especialista en Historia y Estética de la Cinematografía por la universidad de Valladolid. Ha tocado todos los géneros en todos los medios, y ejercido la opinión durante una década en la edición castellano y leonesa de El Mundo. Ha colaborado en la revista La Clave y lo hace en la revista de literatura y pensamiento Turia [2]. Su blog Cuaderno de Horas [3] está considerado uno de los más interesantes en el panorama de la literatura y de la reflexión cultural en español [4].

Obra[]

Poesía

  • Regreso al Metropolitan (Difácil, 2013). Segunda parte de la trilogía de Nueva York.
  • Lenguas de hielo (Difácil, 2012). Segunda parte de la trilogía de Nueva York.
  • Orfeo en Nueva York (Difácil, 2011). Primera parte de la trilogía de Nueva York.
  • Amanecer en Damasco (Difácil, 2005). Debut editorial, del que José Pulido dijo: “Ha elegido caminos poco transitados por la poesía castellana: la ironía y la inteligencia que asume contenida la emoción”.

Relato

  • 11 Cuadernos de bitácora de la ciudad invisible (Polibea, 2011). Reunión de editoriales realizados para el programa de Radio 3 La Ciudad Invisible, dirigido por Javier Díez. El prólogo está firmado por Juan Carlos Soriano. El libro contiene fotografías del propio autor.

Ensayos

  • La ruta del emperador Carlos V (Edical, 2011). Libro de viajes. A la venta, junto al diario El Mundo, en Castilla y León.
  • El secreto azul. Viaje por la Castilla de Miguel Delibes (Edical, 2010). A la venta, junto al diario El Mundo, en Castilla y León.

Otros

  • La Vía Láctea. Cincuenta miradas al Camino (Edical, 2011). Antología literaria. Ensayo sobre la ruta jacobea, junto a textos de Julio Llamazares, Martín Garzo, Eduardo Fraile, Francisco Sosa Wagner y Esperanza Ortega, entre otros.
  • Espuma de alquitrán (Proyecto Arte, 2009). Arte. Poema-caja. Poema que da título al material gráfico presentado por Eduardo Alonso, Concha Gay y Javier Redondo.
  • Historia poética de Nueva York en la España contemporánea, de Julio Neira (Cátedra, 2012). Presencia en este ensayo que muestra la huella de la ciudad estadounidense desde Rubén Darío a la actualidad.
  • Nueva York, ego fui. Sonia Ruiz y Cristina Rodríguez. 2015. Artes escénicas. Selección de quince poemas-resumen de un siglo de interacciones con la poesía española. Fonollosa, Cañas, Lorca, Hierro…

Enlaces externos[]

  • Crítica de Carlos Aganzo a Regreso al Metropolitan [5].
  • Crítica de Fermín Herrero a Orfeo en Nueva York [6]
  • Entrevista por 11 Cuadernos de bitácora de la ciudad invisible [7].
  • Entrevista a propósito de Lenguas de hielo [8].
  • Entrevista por el lanzamiento de Lenguas de hielo [9].
  • Noticia de la salida de Orfeo en Nueva York [10].
  • Debut editorial con Amanecer en Damasco en 2005 [11].
  • Videoentrevista sobre Orfeo en Nueva York [12]
  • Videoentrevista por Regreso al Metropolitan [13]

Archivo:FDV.jpg

Fernando del Val, Escritor. Valladolid, 1978

Fernando del Val[]

Fernando del Val (Valladolid, 1978) es un poeta español perteneciente a la generación de principio de siglo. Cultor de la poesía, el relato, el viaje, el ensayo y el periodismo. Desde 2006, mantiene el blog Cuaderno de Horas.

Información personal y profesional[]

NACIMIENTO. Valladolid, España, 1978.

NACIONALIDAD. Española

OCUPACIÓN. Escritor

AÑOS ACTIVO. 2003 - actualidad.

GÉNEROS. Poesía, relato, viajes, ensayo, periodismo

WEB. http://cuadernodehoras.blogspot.com

Biografía[]

Estudió música y es Graduado en Periodismo por la Universidad de Gales a través de un centro extranjero en Valladolid (2001-06); Máster en Radio por la Universidad Complutense de Madrid y RNE (2007-08); y Especialista en Historia y Estética de la Cinematografía por la Universidad de Valladolid (2011-13). Igualmente, ha realizado cursos de formación especializada: entre otros, de Edición de Textos (2003), en la UVa; y de Locución y Presentación (2016), en el instituto de RTVE, en Madrid.

Desde 2003 alterna colaboraciones en medios de comunicación generalistas y publicaciones especializadas.

Obra escrita[]

Poesía[]

  • Los años aurorales (Difácil, 2017).
  • Trilogía de Nueva York:
    • Regreso al Metropolitan (Difácil, 2013).
    • Lenguas de hielo (Difácil, 2012).
    • Orfeo en Nueva York (Difácil, 2011).
  • Amanecer en Damasco (Difácil, 2005).

Relato[]

  • Once cuadernos de bitácora de la ciudad invisible (Polibea, 2011).

Viajes[]

  • La ruta del emperador Carlos V (Edical, 2011).
  • El secreto azul. Viaje por la Castilla de Miguel Delibes (Edical, 2010).

Entrevista[]

  • Si te acercas más, disparo (Difácil, 2017).

Inclusión en antologías/libros colectivos[]

Reseñas y comentarios sobre su obra.[]

Amanecer sobre Damasco: Angélica Tanarro escribió esta reseña en El Norte de Castilla: “Esta poesía primera de Fernando del Val es, antes de nada, sorprendente. Amanecer en Damasco no tiene nada de generacional. Es un libro cuidadosamente construido en el que las citas clásicas, el latín y las referencias literarias conviven con una absoluta falta de temor hacia las palabras”.

Trilogía de Nueva York: En 2011, Fernando del Val inició la publicación de su trilogía de Nueva York, escrita en 2006, a razón de un volumen por año: Orfeo en Nueva York (2011), Lenguas de hielo (2012) y Regreso al Metropolitan (2013). El orden de publicación no responde al de lectura: Lenguas-Regreso-Orfeo. El autor comentó en el prólogo de Lenguas… que la trilogía “tiene forma de herradura. Comienza en el cielo de la luz –Lenguas de hielo-, continúa en la tierra de las personas y los edificios –Regreso al Metropolitan-, y finaliza, otra vez, en el cielo, ahora de los dioses, en busca de redención –Orfeo en Nueva York-”.

Cuando salió Orfeo en Nueva York, la nota de la Agencia Efe, firmada por Roberto Jiménez, decía: “Orfeo, la figura mitológica que encarna el placer por la música y la poesía, actúa como contrapunto de esa agitación que, en su opinión, provoca dentro del hombre una sociedad ‘capitalista y orgiástica’ que le obliga al movimiento continuo, ‘cuando su estado natural, como decía Leopardi, es la inactividad’”.

Al año siguiente, a propósito de Lenguas de hielo, César Combarros reveló en la Agencia Ical que la obra “guarda estrechos y subterráneos vínculos con El año pasado en Marienbad, la película de Alain Resnais, al igual que Orfeo en Nueva York bebía del cine de Jean Cocteau”.

Respecto a Regreso al Metropolitan, Virginia T. Fernández puntualizó que el poemario y la trilogía “sugieren una reivindicación de la cultura occidental (…) Trata de relativizar la disfunción que vive la humanidad asimilada a la decadencia de Occidente”. Este libro, igual que los anteriores, consta de una primera parte en verso y una segunda en prosa. En la presentación, Tomás Hoyas incide en la singularidad: “Ya dijo el oráculo que los poetas tienen todos menos de treinta y tres años. Es la fecha de caducidad de la poesía (…) La prosa es patrimonio de quienes han vivido demasiado y cuentan retales de su existencia. La poesía es un lujo de quienes, al no haber vivido demasiadas vidas, aún tienen que inventar la suya con unos ojos que no están contaminados por los pantones de demasiados colores. Ven la existencia tal y como es, en estado puro, sin haber sido contaminada por experiencias, por sentimientos, por mujeres, por amigos, por el dolor, por la pena, por el dinero, por la soledad. Por la Gramática (…) Si no me atrevo a recomendar la primera parte a quien no sea poeta, la segunda, prosa comprensible para los ancianos, es de lectura imprescindible para quien crea que ha vivido. Aún tiene tiempo para desengañarse”.




Advertisement