Biblioteca Virtual Fandom

Ya somos la novena Comunidad en español más grande de FANDOM, te invitamos a que colabores en nuestra comunidad y contribuyas a que sea más grande. ¡Gracias a todos los que nos leéis y lo habéis hecho posible!

LEE MÁS

Biblioteca Virtual Fandom

Diamela Eltit es una escritora, novelista y profesora de castellano. Nació el 24 de agosto de 1949 en Santiago de Chile. Se licenció en literatura y ejerce como profesora en la Universidad Tecnológica Metropolitana (Chile). Ha escrito novela y ensayo. Desde 1991, y durante varios años, se desempeñó como agregada cultural de la Embajada de Chile en México. En sus libros, rompe con la novela tradicional a través de ambientes sórdidos y personajes marginales con una narrativa jalonada por un lenguaje ambiguo y exaltaciones al cuerpo de la mujer que sufre. Suelen asociarse a esta corriente varios narradores unificados como la generación del 87, posterior al golpe que derrocó al gobierno de Salvador Allende, y cuya desazón y resentimiento ha generado nuevas búsquedas desde el punto de vista literario.

Inicios[]

En 1979 Junto a Raúl Zurita, Lotty Rosenfeld, Juan Castillo y Fernando Balcells funda el Colectivo de Acciones de Arte (CADA), que formó parte importan de la denominada Escena de Avanzada, que buscaba reformular los circuitos artísticos bajo la dictadura de Augusto Pinochet.

Un año después egresa de la carrera de Literatura en la Universidad de Chile y luego cursa un postítulo en la Pontificia Universidad Católica, donde incursiona en el campo de las letras con la publicación de un libro de ensayos: Una milla de cruces sobre el pavimento.

La década de 1980 fue particularmente complicada para los intelectuales chilenos, quienes debieron recurrir a diversas estrategias para difundir sus obras en un ambiente cultural donde regía la censura. En este contexto un gran aporte fueron las publicaciones de mujeres, ya que generaron innovadores espacios de reflexión en torno a temáticas políticas contingentes y otros tópicos de interés, como lo fueron la sexualidad, el autoritarismo, lo doméstico, las políticas de lo cotidiano y la identidad de género.

En esta nueva generación de escritoras, se encontraba Diamela Eltit, quien no sólo articuló un nuevo proyecto de escritura -una propuesta teórica, estética, social y política desde un nuevo espacio de lectura-, también desarrolló un trabajo visual como integrante del (CADA).

Diamela Eltit incursionó en el ámbito literario desde la década de 1970, aunque recién fue conocida con la publicación de un libro de ensayos: Una milla de cruces sobre el pavimento (1980). Luego, en sus primeras novelas -Lumpérica (1983) y Por la patria (1986), la autora trabajó desde lo marginal, construyendo un espacio de resistencia y crítica a los distintos poderes que regían la oficialidad. Ya en su tercera novela, El cuarto mundo (1988), abordó la reflexión sobre la identidad latinoamericana y lo mestizo. Posteriormente, en 1989, publicó su primer libro de testimonios, El padre mío, donde escribió sobre la fragmentación, la corrupción, la violencia y la nación degradada.

Retorno de la democracia y actualidad[]

A partir de 1990, la obra de Diamela Eltit se circunscribió al momento de redemocratización nacional. Por estos años, viajó a México como agregada cultural, donde finalizó su novela Vaca sagrada (1991). También, colaboró activamente en la Revista Crítica Cultural y otros medios de prensa, posicionándose como una notable ensayista.

Mientras residía en México elaboró, junto a la fotógrafa Paz Errázuriz, un libro de carácter documental sobre amor y locura, titulado El infarto del alma (1994) Ese mismo año, recibió una atención especial de la crítica por su novela Los vigilantes, que fue galardonada con el Premio José Martín Nuez en 1995.

En 1995 gana el Premio José Nuez Martín por su novela Los vigilantes. Es la segunda escritora en adjudicarse esta distinción otorgada conjuntamente por el Instituto de Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Fundación José Nuez Martín.

En 1996 durante cinco meses reside en Nueva York, donde termina su novela Los trabajadores de la muerte.

Luego en 1998, tras cuatros años sin publicar nada, presentó Los trabajadores de la muerte, una narración inspirada en la tragedia griega. En el 2002, presentó su novela, Mano de obra, donde, en palabras de Raquel Olea, presenta “una metáfora ejemplar de la fagocitación del sujeto público y del discurso social en la sociedad chilena actual”. Su más reciente novela lleva por nombre Jamás el fuego nunca.

Durante el otoño de 2007 ha sido profesora invitada del Departamento de Español y Portugués de la New York University, donde dicta un taller de ficción y un curso sobre la novela corta contemporánea en América Latina.

Obras[]

  • Lumpérica, novela, Las Ediciones del Ornitorrinco, Santiago, 1983
  • Por la patria, novela, Las Ediciones del Ornitorrinco, Santiago, 1986
  • El cuarto mundo, novela, Planeta, Santiago, 1988
  • El padre mío, libro de testimonios, Francisco Zegers Editor, Santiago, 1989
  • Vaca sagrada, novela, Planeta, Buenos Aires, 1991
  • El infarto del alma, libro documental, con fotografías de Paz Errázuriz, 1994
  • Los vigilantes, novela, Sudamericana, Santiago, 1994
  • Crónica del sufragio femenino en Chile, ensayo, Servicio Nacional de la Mujer SERNAM, Santiago, 1994
  • Los trabajadores de la muerte, novela, Seix Barral, Santiago, 1998
  • Emergencias. Escritos sobre literatura, arte y política, ensayos, Planeta, Santiago, 2000
  • Mano de obra, novela, Seix Barral, Santiago, 2002
  • Puño y letra, sobre Carlos Prats, Seix Barral, Santiago, 2005. Aunque publicado por la editorial como novela, Eltit reconoce que no lo es: "Lo que sí le puedo decir taxativamente es que no es una novela, no lo es, más allá de que la editorial la incluya bajo ese prisma".
  • Jamás el fuego nunca, novela, Seix Barral, Santiago, 2007
  • Signos vitales. Escritos sobre literatura, arte y política, ensayos, Ediciones Universidad Diego Portales, Santiago, 2007
  • Colonizadas, relato en la antología Excesos del cuerpo. Ficciones de contagio y enfermedad en América Latina, Eterna Cadencia, Buenos Aires, 2009
  • Impuesto a la carne, novela, Eterna Cadencia, Buenos Aires, 2010.

Premios y distinciones[]

  • Beca Guggenheim, 1985
  • Beca del Social Science Research Council (Estados Unidos), 1988, para investigar sobre Gabriela Mistral, María Luisa Bombal y Marta Brunet
  • Premio José Nuez Martín 1995 por Los vigilantes
  • Nominada al Premio Altazor 2001 en la categoría de ensayo literario con Emergencias. Escritos sobre literatura, arte y política
  • Premio Iberoamericano de Letras José Donoso 2010
  • Nominada al Premio Altazor 2011 en la categoría de narrativa con Impuesto a la carne

Biografias

Cualquier aportación será bien recibida y contribuyen a la mejora de nuestra Biblioteca Virtual Fandom.

Lista de biografías de la Biblioteca Virtual Fandom


¡Solo un verdadero amante de la literatura puede crear un nuevo libro!
Introduce el título del libro a crear, respetando la política.

El editor mágico de Biblioteca Virtual Fandom
¡Crea un nuevo artículo sobre libros y editarás al instante!
Advertencia: Utiliza sabiamente esta herramienta.
  • Si eres nuevo en las comunidades, ver la Bienvenida y visita este tutorial.
  • Biblioteca Virtual Fandom se rige por sus propias normas de la Comunidad simples y mucha buena voluntad y cooperación.
  • ¡Contamos contigo para complementar nuestro contenido con nuevos artículos!
  • Si necesitas ayuda puedes preguntar al Administrador.
Con la ayuda de 25 usuarios activos, 253 usuarios registrados y de 202 usuarios visitantes, actualmente la Biblioteca Virtual Fandom alcanzó 122 652 artículos.
122 00065.2%123 000

No destruyas el contenido de los artículos