Biblioteca Virtual Fandom

Ya somos la novena Comunidad en español más grande de FANDOM, te invitamos a que colabores en nuestra comunidad y contribuyas a que sea más grande. ¡Gracias a todos los que nos leéis y lo habéis hecho posible!

LEE MÁS

Biblioteca Virtual Fandom
Advertisement
Consulta
Pen
Archivo:Cancionero general.jpg

Portada del Cancionero General.

El Diálogo entre el amor y un viejo es una obra dramática en un solo acto escrita por Rodrigo de Cota de Maguaque en la segunda mitad del siglo XV. La pieza forma parte del Cancionero General publicado por Hernando del Castillo en 1511. El Diálogo se desarrolla sobre el tópico grecolatino del senex amans, un recurso protagonizado por un hombre de edad avanzada que reflexiona sobre el amor y sus consecuencias. La obra se estructura sobre un coloquio sostenido entre dos personajes (el viejo y una alegoría del amor). Este desarrollo basado en un debate denota una fuerte influencia del Humanismo.

Contexto histórico-literario

Hernando del Castillo comenzó la recopilación del Cancionero General en 1490 y fue impreso por primera vez en Valencia en 1511, bajo el sello de la imprenta de Cristóbal Hoffman. Fue una obra muy conocida y divulgada que contó con hasta cinco ediciones sucedidas a lo largo del siglo XVI.

El Cancionero contiene más de mil piezas de aproximadamente 138 autores (sin contar las obras anónimas) donde se aprecia la transición de la lírica castellana medieval a la renacentista, convirtiéndola en una de las obras más significativas del período. El Cancionero se encuentra dividido en nueve apartados: devociones y moralidad, obras de poetas diversos, canciones, invenciones y letras de justadores, motes y sus glosas, villancicos, preguntas y respuestas, obras menudas y obras de burla. Lo más representativo del Cancionero es que podemos encontrar tanto piezas escritas bajo moldes puramente medievales hasta una poesía mucho más novedosa.

Para acercarnos más al Diálogo, debemos tener en cuenta el contexto poético en el que se inscribe el autor. Según los expertos, la mayor parte de los textos poéticos del siglo XV tomaron el cancionero como formato de difusión, un formato que destacaba por la variedad de temas tratados como la enorme cantidad de autores recogidos.

Se conservan aproximadamente una cincuentena de estas antologías, siento la de Baena la más antigua conservada. También son destacables cancioneros anteriores al General como el de Stuñiga, Palacio y Herberay des Essarts. El Cancionero General está enmarcado dentro del Renacimiento temprano, aunque su contenido sea un excelente reflejo de la producción poética durante el reinado de los Reyes Católicos y un testimonio preciso de la evolución de la lírica castellana del siglo XV.

La concepción de la poesía estaba sostenida por la vida cortés. Componer y recitar versos (la mayoría de veces con acompañamiento musical) se convirtió en un símbolo de cultura y refinamiento en las cortes castellanas. Temáticamente, la poesía del siglo XV es una constante variación de tres temas: la muerte, la fortuna y el amor, a la vez que se iban incorporando desde nuevos enfoques hasta métricas y géneros más novedosos. Uno de los géneros que se incorporó a la literatura castellana fue el de la “poesía dramática” un género extraído directamente de la literatura italiana (questioni) y que consiste en el desarrollo de la pieza mediante un debate establecido entre dos o más participantes.

El mismo Diálogo es un ejemplo de este nuevo género de clara influencia humanística (el coloquio se consolidó como uno de los recursos más recurrentes en la literatura). Lo más destacable del Diálogo es su intención teatral y la dialéctica utilizada para tratar el amor fue sirvió de referencia para obras posteriores como La Celestina o Diálogo del Viejo, el Amor y la Mujer hermosa una pieza descubierta en el siglo XIX por Alfonso Miola y publicado en 1881. Es un texto anónimo, pero está fuertemente relacionado al dialogo de Cota por numerosas similitudes como la temática (ambas giran en torno al debate entre el Viejo y el Amor aunque en la obra anónima también participe un tercer personaje) y la intención moralista respecto al amor y sus consecuencias.

El autor

Rodrigo de Cota de Maguaque fue un escritor español del siglo XV. No se tienen muchos datos sobre su vida salvo que falleció en 1498 y que formaba parte de la población conversa de la ciudad de Toledo. Es el autor reconocido del dialogo porque así aparece en la introducción: “Comiença vna obra de Rodrigo Cota a manera de diálogo entrel Amor y un Viejo…”. En El diálogo podemos apreciar una amplia influencia que abarca desde diversos autores clásicos como Plauto hasta autores y obras más recientes como el Libro del buen amor o El Corbacho.

Rodrigo de Cota también fue autor reconocido de otros trabajos como un epitafio burlón en 1472 (que en 1894 dio a conocer M. Foulché-Delsbosch), contra Don Diego Arias Dávila, porque no le convidó a la boda de un hijo o familiar suyo con una parienta del gran Cardenal de Es­paña. También se le atribuyen varias obras como las Coplas de Mingo Revulgo, las Coplas del Provincial e incluso se le atribuye la redacción del primer acto de La Celestina.

Estructura y desarrollo

La estructura de la obra es sencilla: se estructura en 630 versos que siguen un esquema métrico fijo de redondillas más quintillas. La pieza se divide en dos partes: la primera sirve de introducción y en ella encontramos el reconocimiento de la autoría de Cota y se adjunta una breve descripción del escenario donde tiene lugar la trama. Se nos muestra un lugar desolado donde se levanta una choza en la que vive el protagonista, un hombre viejo aquejado por las miserias del amor. En la introducción se avisa al lector que el Amor (representado de manera alegórica por un hombre) aparece en la escena y comienza a tener lugar un coloquio sobre la naturaleza del amor.

Tras el encabezamiento, comienza el argumento de la obra, que podría ser esquematizado de la siguiente manera:

-         Versos 1-36: Aparece el Viejo y comienza la obra con un monólogo en el que describe la situación en que se encuentra a causa del amor, haciendo uso del entorno que le rodea como una metáfora de sus sentimientos.

La beldad de este jardín

ya no temo que halles

ni las ordenadas calles

ni los muros de jazmín,

ni los arroyos corrientes

de vivas aguas notables,

ni las albercas y fuentes

ni las aves producientes

de cantos tan consolables.”


Cota utiliza uno de los tópicos más comunes del Renacimiento, el locus amoenus (la exaltación de un entorno natural ideal), lo parodia y utiliza la descripción de ese entorno tan desfavorecido como metáfora de la destrucción que trae el amor. También podríamos considerar la idea de que la descripción ofrecida podría ser una metáfora sobre el envejecimiento.


-         Versos 37-67: Tras la descripción, el viejo comienza a nombrar las consecuencias del amor, enumerando muchos de los estados que suele atravesar el amante: afán, desdén, celos…

-         Versos 68-342: La aparición del Amor da inicio al coloquio que no sigue fielmente las formas de un debate humanístico ya que esta pieza responde a una intención puramente dramática. Se produce un intercambio de palabras en el que se desvela la intención del Amor de ganarse la atención del viejo, quien se niega a escucharle afirmando que “la edad y la razón/ de ti me han liberado”. El viejo insiste en la idea de que el amor únicamente causa la tristeza a lo que el Amor responde haciendo un discurso denigrante de la melancolía y comienza a ensalzar las virtudes del amor. Esta alabanza propia recurre a muchas enumeraciones donde determina los aportes del amor en la naturaleza humana y termina el discurso haciendo uso de uno de los recursos novedosos del Renacimiento: amor omnia vincit:

Y a quien buena ventura

tienen todos a seguir

recibe, pues que precura

no hacerte desmesura

más de muerto revivir.

-         Versos 343-411: El viejo responde destacando los males del amor. Califica a Amor de engañoso y, a lo largo de su intervención le acusa de muchas desgracias humanas: ““El libre haces cautivo / el alegre mucho triste”. La intervención del viejo concluye con tres versos que parecen predecir el final de la obra:

“tú hazes en senetud

la hazienda y la virtud

y el auctoridad caer”

-         Versos 412-522: El Amor responde y se reafirma en la idea de que el amor es algo bueno que los hombres convertimos en malo y que por tanto no es el amor lo que levanta sufrimientos si no que es la misma condición humana. El Amor insiste y afirma que el mismo, con su intervención, puede rejuvenecer al viejo:

“ por ende si con dulzura

Me quieres obedecer

Yo haré reconocer

En ti nueva frescura

El Viejo se muestra tentado y decide rendirse y aceptar el pacto del Amor (“Vente a mí, muy dulce Amor, vente a mí, mis brazos abiertos; ves aquí a tu servidor hecho siervo del señor sin temor los dones ciertos”)


-         Versos 523-630:  el Amor desvela que todo formaba parte del engaño con la intención de reconquistarlo. El viejo acepta su derrota con dignidad y la pieza cierra con los siguientes versos: “si del precio del vencido del que vence es el honor, yo de ti tan combatido no seré flaco caído ni tu fuerte vencedor”.

Cualidades dramáticas y literarias

Uno de los aspectos más interesantes de Cota es el carácter teatral del Diálogo, uno de los pocos textos del Cancionero General donde se presenta una estructura dialogada y cierto dinamismo, movimiento y acción que nos podrían hacer intuir que se trata de un acto de una obra de teatro. Entonces podríamos inscribir el Diálogo dentro del teatro profano, una categoría que a su vez se divide en dos subgrupos dependiendo del contenido de la pieza: teatro amoroso cortesano o de tema político alegórico. El Diálogo es una clara muestra de teatro profano amoroso cortesano. La concepción de Cota del amor tiene claras influencias humanísticas e incluso podríamos destacar el tono reflexivo, casi filosófico, con el que los personajes dialogan sobre el amor.

El hecho de que el Diálogo se desarrolle mediante un debate es algo muy innovador. Las preguntas y respuestas eran un genero muy popular en el cancionero del siglo XV (En el Cancionero General cuentan con su propio apartado) que se remonta a dos géneros de la poesía provenzal: La tensó y el joc partit. Aun así, el Diálogo se desarrolla siguiendo una concepción más coetánea del debate de marcada influencia Humanista.

El Diálogo de Cota, aun siendo breve, nos ofrece una multitud de matices a resaltar de enorme interés literario, lo que nos permite definir esta obra como muy rica. Ya en los primeros versos Cota establece una detallada metáfora entre los sentimientos del Viejo y el entorno mísero y decadente que le rodea. Este uso de imágenes (ya sean alegorías, comparaciones…) es muy común dentro de la poesía romántica del Cancionero. También debemos destacar la parodia que, mediante esta imagen inicial, Cota hace del recurso Locus amoenus, uno de los más populares de la poesía renacentista.

El debate sucedido en la obra no se enmarca dentro de las características del debate filosófico ya que lo que el autor busca es darle un sentido teatral a la pieza. Las réplicas y contra réplicas se suceden bajo una intención estética y recreativa, no como una herramienta de comunicación clara y concisa de una idea. Predominan las enumeraciones (que tienen intención de intensificar las intervenciones de los personajes), el uso constante de adjetivos y otros muchos recursos que buscan remarcar la intención poética del Diálogo.

En una de las intervenciones, el Amor utiliza el tópico amor omnia vincit en el que plantea la naturaleza del amor como superior a la muerte. Este tópico no fue excesivamente popular en el Renacimiento. En cambio, en el Barroco se consolidó como uno de los más utilizados y populares, siendo Quevedo uno de los poetas que más recurrió al tópico.

Cota carga el dialogo de muchísimas recriminatorias entre ambos personajes, lo que hace que la pieza tome cierta agresividad en algunas partes. También podemos apreciar una exaltación constante de los sentimientos que remarca la idea de Cota de orientar su obra a la teatralidad y no al debate humanista.

El diálogo es muy dinámico y la trama sucede de manera muy fluida. Hay algunos apartados en los que la pieza llega a alcanzar formas un tanto filosóficas que produjeron muchísima admiración.

El Diálogo, aún siendo una obra breve, constituye la única obra certificada de Rodrigo Cota y uno de los textos más importantes del Cancionero General por su carácter ecléctico en el que fusiona desde tópicos medievales hasta las últimas novedades del Renacimiento.

Bibliografía

  • Alonso, A. (1986): Poesía de Cancionero. Madrid, Cátedra.
  • Cándido Fierro, C. (2004): “Diálogo entre el amor y un viejo: una mirada retórico-dialógica”, Anuario de Letras: Lingüística y filología, Vol. 42, pp. 255-284. Disponible en: https://scholar.google.com/scholar?cluster=13457735999211347194&hl=es&as_sdt=0,5 [Consulta: 4 de diciembre de 2019].  
  • Cota, R. (1510): Diálogo entre el Amor y un viejo, ed. Elisa Aragone, Florencia, Le Monnier, 1961
  • Deyermond, A.D. (1973): Historia de la literatura española: La Edad Media. Barcelona, Editorial Ariel.
  • Pedraza Jiménez, F y Rodríguez Cáceres, M. (2001): Manual de literatura española I. Edad Media. Pamplona, Cénlit Ediciones.
  • Pérez Priego, M.A. (2009): Teatro medieval. Madrid, Cátedra.
  • Rodríguez Cacho, L. (2008): Manual de historia de la literatura española. Barcelona, Castalia.

Wikipedia-logo-es Esta página está realizando una consulta de borrado en Wikipedia, (ver autores)
Advertisement