Biblioteca Virtual Fandom

Ya somos la novena Comunidad en español más grande de FANDOM, te invitamos a que colabores en nuestra comunidad y contribuyas a que sea más grande. ¡Gracias a todos los que nos leéis y lo habéis hecho posible!

LEE MÁS

Biblioteca Virtual Fandom

Carlos Enrique Freyre es un escritor, novelista, cuentista y poeta peruano. Nació el 18 de marzo de 1974 en Lima (Perú).

Biografía[]

Carlos Enrique Freyre nació en Jesús María (Lima, Perú) el 18 de marzo de 1974, de la unión de Enrique Freyre --sobrino nieto de la escritora tacneña Carolina Freyre, y a su vez madre del escritor boliviano-argentino Ricardo Jaimes Freyre-- y Marina Elizabeth Dolores Zamudio Delgado. Alternó su educación escolar en diversas escuelas de la capital peruana y provincias del interior. Desde los siete años de edad, pasó periodos con su abuela materna en Camaná (Arequipa), estudiando en la escuela 41040. En esa ciudad, su abuela tenía un negocio de panadería y administraba una agencia de transporte interprovincial en el que ayudaba un empleado de origen aimara llamado Teófilo Bernabé Chura, a quien el escritor utilizaría como personaje central de su novela El fantasmocopio (Estruendomudo, 2010) En 1986, regresó a Lima para iniciar estudios secundarios en el colegio José Baquíjano y Carrillo. Vivía en Lince; uno de los distritos más pequeños y céntricos de Lima y lugar de residencia de actores de teatro y televisión e intérpretes de música criolla y negra como Lucila Campos, Alex Valle y Efraín Aguilar; entre otros. En 1989 por recomendación de una hermana de su padre, sor Coleta de Jesús Freyre, pasó a ser tutelado por las religiosas de la congregación católica canadiense de Our Lady of the Missions, regentado por la madre Loretta Bonokoski y los Franciscanos afincados en Moquegua, acabando los estudios de la etapa escolar en el colegio parroquial Juan XXIII de esa ciudad. En este período, la influencia del padre Francis Fahlman va a ser determinante en su vocación literaria.

Ingreso al Ejército[]

A principios de 1992 comenzó a trabajar con Hernán Zamudio, un tío suyo quien era periodista radial de deportes en medios de prensa y escribía para una revista de fútbol del Sport Boys del Callao. Freyre esperaba acabar el año para ingresar a la facultad de letras de la Universidad Mayor de San Marcos. Sin embargo tuvo que postergarlo pues fue seleccionado para cumplir el servicio militar obligatorio en un Grupo de Artillería de Campaña acantonado en Moquegua, adonde había viajado temporalmente para reponerse de una neumonía. Al terminar el servicio militar retornó nuevamente a Lima, presentándose a los exámenes de ingreso en la Escuela Militar de Chorrillos. Se incorporó en 1995, año en el que el Perú se encontraba en un conflicto fronterizo con el Ecuador.

Se graduó en el primer puesto del arma de infantería de la promoción “Capitán Raúl Jiménez Chavez” de la Escuela Militar y fue enviado como subteniente (2000) a un batallón contrasubversivo en la guarnición de Huancané (Puno), recorriendo parte de la frontera con Bolivia y el interior de Azángaro y Melgar. Al año siguiente se le destacó a Pampas de Tayacaja, en la sierra huancavelicana y posteriormente al Batallón de Comandos N° 39 de la 1ª División de Fuerzas Especiales del Ejército (hoy BRIFFEE), desde donde inició sus recorridos por la selva peruana que le sirvieron para argumentar la novela Desde el Valle de las Esmeraldas (Estruendomudo, 2011). Conoció las cuencas del río Perené y Ene donde el Ejército Peruano combatía con los remanentes de Sendero Luminoso y convivió con las etnias ashánincas cerca de Alto Chichireni y Alto Somabeni.

Ascendió a teniente el 2003 y el 2005 fue destacado a la Sexta Brigada de Selva, en Amazonas. El 2006, ya como capitán, participó con su batallón en la construcción del camino a la recientemente descubierta catarata de Gocta (Chachapoyas, la tercera más alta del mundo) y recorrió los nuevos poblados abiertos por colonos cajamarquinos entre Ohmia y Soritor. El 2007 se trasladó a Zarumilla (Tumbes) para ejercer la jefatura de una Compañía Antitanque, donde permaneció hasta el 2009. En junio de ese año fue enviado a San Ignacio y el Milagro para la debelación del grave levantamiento popular ocurrido en la región Amazonas, conocido como el “Baguazo” . El año 2010 regresó a Lima, ubicándosele en la Comandancia General del Ejército, en la Escuela de Infantería y en la Escuela Superior de Guerra.

Carrera literaria[]

Para 2003, Freyre había logrado publicar una novela corta: “La muerte de Giuseppi Bari”, sin mucho éxito pues no estaba relacionado al medio intelectual local. Sin embargo, escribió textos históricos de los lugares donde radicaba por su profesión e incluso fue finalista de un premio de novela convocado por editorial Cabana (España). Sus trabajos poco a poco comienzan a cobrar notoriedad cuando el 2005 gana el premio nacional de Historia Militar por el ensayo “La Verdad Sesgada”, en el cual critica la poca imparcialidad de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR). Al año siguiente, publicó un ensayo interpretativo sobre el “Arte de la Guerra de Sun Tzu” (Amex, 2005) y la “Historia de la ciudad de Jazán”, contratado por el municipio local. El año 2007, el general Edwin Donayre, lo convocó para escribir el guión de la película “Vidas Paralelas”, que fue llevada al cine el 2008, dirigida por Rocío Lladó. A su retorno a Lima el 2010, pasa a ser miembro de la Comisión Permanente de Historia del Ejército del Perú, donde desarrolla investigaciones que van a arrojar una serie de publicaciones sobre la historia reciente de las organizaciones militares y en especial, el periodo del terrorismo. Una de estas, “En Honor a la Verdad”, terminaría convirtiéndose en la versión oficial del Ejército del Perú sobre su participación en la guerra contrasubversiva contra Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru. Ese año, Álvaro Lasso, director de Estruendomudo publica El Fantasmocopio, en el que relata la vocación de un niño aimara con dotes geniales quien construye una máquina para ver a los muertos .

Poco después y con la experiencia como guionista, se une a Juan Carlos Oganes para elaborar parte del guión de la película “Glorias del Pacífico”, estrenada el 2014, basada en la batalla de Arica de 1880. El año 2012 obtiene una mención honrosa en el premio de novela de la Cámara Peruana del Libro por la novela “El Semental”, un relato hilarante en el que un hombre prodigioso ofrece sus servicios de procreación a mujeres en aras de un futuro mejor. Fue muy bien recibida por la crítica especializada . Sin embargo y dada su condición de militar de profesión, la obra más reeditada de su carrera es “Desde el Valle de las Esmeraldas”; novela en la que relata la historia del subteniente Leoncio Goycochea, un oficial de clase media limeña asignado a una zona de emergencia de la selva en los años noventa. El joven oficial debe hacer frente a una serie de peripecias para sobrevivir a la violencia instaurada. La obra ha merecido críticas de diverso índole. Santiago López Maguiña afirma que es “la primera novela sobre la guerra interna vivida en el Perú debido a la insurgencia de Sendero Luminoso, al cual, dicho sea de paso, no se nombra, y que presenta un punto de vista militar, que ofrece una visión de los hechos que se contrapone al que aparece en muchas novelas sobre el mismo asunto, las que pintan la intervención de las fuerzas armadas como una participación solo represiva y destructiva. Por otra parte, una acuciosa investigación de Hugo Martínez Garay resultó en la tesis “Héroes y villanos: la deconstrucción del discurso militar en 'Desde el Valle de las Esmeraldas' de Carlos Freyre”, sustentada a fines de 2014 en la Pontificia Universidad Católica del Perú. La periodista colombiana Clara Elvira Ospira, consideró la novela como una de las mejores durante el 2013.

La literatura de Carlos Enrique Freyre es llamativa por su versatilidad para abordar tópicos diversos, desde la narrativa histórica hasta la ficción y lo real maravilloso. En cuanto a esto último, la crítica mexicana del blog de Frida Kahlo afirma que “responde al mundo imaginario, se ajusta perfectamente con el conocimiento del hombre latinoamericano, sus creencias, sus costumbres, su oralidad heredada; es decir, con su filosofía de vida. Predomina ese trasfondo de la imaginería local, geográfica, aunque escrito de una manera, digamos, más moderna, empleando recursos de la literatura actual. Rescata, de alguna manera, parte de esa imaginería tan popular y arraigada en la cultura de nuestros pueblos, aunque con un tono más inclinado hacia lo metafísico”.

El 2014 fue nuevamente enviado a la selva de los Valles de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (conocido por sus siglas como VRAE), región del Perú conocida por su alta incidencia de narcotráfico y la permanencia de columnas armadas de Sendero Luminoso. Ese año, el presidente del Perú Ollanta Humala Tasso presentó el libro “Cáceres”, del cual Freyre escribió cuatro capítulos, junto a los periodistas Luis Rey de Castro y Arturo Salazar Larraín. Por otra parte, el Instituto de Defensa Legal (IDL) comenzó a publicar las crónicas (Diarios de Guarnición) donde describe la experiencia de los militares peruanos en el VRAE.

Obra[]

Novela[]

  • La muerte de Giussepi Bari después de siete intentos de amor - 2003
  • Huayna Quiya o el Capitán enamorado de la Luna - 2005 (Finalista premio de novela editorial Cabana de España)
  • Desde el valle de las Esmeraldas - 2009, reeditada 2011 y 2013
  • El Fantasmocopio - 2010
  • El Semental - 2012
  • Maxente - Lima, Ediciones Altazor, 2016;

Cuento[]

  • La utopía del odio - 2003
  • La cantante de boleros - 2004
  • Eclesiastés camina desnudo - 2005
  • El Quinceañero de Javiera - 2008
  • Una visita inesperada
  • El club del Vampiro
  • Los Dados Amargos

Guión[]

  • Vidas Paralelas - 2008
  • Gloria del Pacífico

Historia[]

  • En Honor a la Verdad
  • Libro de Acero de la Escuela de Comandos
  • Historia de Escuela de Paracaidistas

Premios y condecoraciones[]

  • Premio nacional de Historia Militar (Perú 2005)
  • Finalista premio de novela editorial Cabana de España (España 2005)

Lista de Biografías de Escritores



•Cualquier aportación será bien recibida y contribuye a mejorar nuestra Biblioteca Virtual Fandom.
Por favor, expande este artículo completando la información que falte. Puedes ayudarte con las wikis en otras lenguas.

CREAR NUEVO ARTÍCULO


  • Si eres nuevo en los wikis, visita este tutorial.
  • ¡Contamos contigo para complementar nuestro contenido con nuevos artículos!
  • Si necesitas ayuda puedes preguntar al Administrador.