Biblioteca Virtual Fandom

Ya somos la novena Comunidad en español más grande de FANDOM, te invitamos a que colabores en nuestra comunidad y contribuyas a que sea más grande. ¡Gracias a todos los que nos leéis y lo habéis hecho posible!

LEE MÁS

Biblioteca Virtual Fandom
Biblioteca Virtual Fandom
Advertisement
Pen

Francisco de Borja Loma Barrie es un escritor, novelista y periodista español residente en el Paraguay. Nació el 28 de mayo de 1957 en Bilbao (España). Es conocido por sus numerosos artículos y libros publicados, entre ellos, 4 novelas, 42 biografías, 2 enciclopedias, 1 diccionario de léxico, 2 guiones de documentales, 2 catálogos de arte a los pintores paraguayos Michael Burt y Carlos Colombino, 24 prólogos, 1 artículo enciclopédico, 3 discursos para el entonces candidato a la presidencia Fernando Lugo y cerca de 2.000 piezas periodísticas en diarios y revistas de España, Paraguay, Estados Unidos, Reino Unido y Argentina. Su primera obra fue la novela titulada "Mujeres Paraguayas. Memorias Íntimas de un Desubicado" (1992) La última, una biografía titulada "Eva Braun. La Novia Tonta de Hitler" (2014)

Reseña biográfica[]

Nacimiento e infancia[]

Borja Loma es hijo de José Javier Loma de la Vega (+ 2010), abogado y empresario, y de María Victoria Barrie López-Tapia, ama de casa. La línea paterna de su familia se caracteriza por el gran número de ascendientes vascos y castellanos ligados a la milicia, a la política, a las artes y a la literatura, mientras que la materna se distingue por los industriales partícipes del desarrollo económico del País Vasco desde el siglo XVIII. Ambas líneas están emparentadas con dos importantes escritores extranjeros. Los Loma de la Vega con el ruso León Tosltoi, autor de “Anna Karenina” (1875), y los Barrie López-Tapia con el británico James M. Barrie, autor de “Peter Pan o el Niño que no Quería Crecer” (1904) La familia Loma-Barrie residió en Las Arenas, Getxo, Vizcaya, y luego en Madrid, Canarias y Málaga. Borja Loma estudió bachillerato interno en el colegio San Estanislao de Kostka de Madrid y Marketing en el Centro de Estudios Universitarios (CEU)-San Pablo, Madrid.

Comienzos[]

Desde 1978 publicó en España artículos y otros trabajos en los periódicos “La Vanguardia”, (Barcelona), “La Gaceta de Las Palmas” (Las Palmas, Canarias), “El Correo Español-El Pueblo Vasco” (Bilbao, Vizcaya) y en las revistas “Night” (Madrid), de la que fue redactor-jefe y director, y “La Luna de Madrid”, de la que fue corresponsal y delegado en Vizcaya, entre otras. En Estados Unidos publicó en el diario “La Opinión”, Los Ángeles, California, y en la revista “Mundo Artístico”, Hollywood, California, de la que fue Editor Asistente. En Reino Unido fue subdirector de la revista “Marcha en Londres”. En Portugal fue corresponsal de la “Revista Internacional del Arte” de Madrid. En Argentina publicó en el diario “Ámbito Financiero”, Buenos Aires. En Paraguay trabajó en los diarios “Noticias”, del que fue director de la revista dominical entre 1989 y 1991, y “Última Hora” (1992-1999), del que fue editor y columnista de la revista “Correo Semanal” entre 1992 y 1999. También publicó artículos esporádicamente en los diarios "Hoy" y “Abc Color” de Asunción, el último, uno titulado "A Propósito de la Muerte de la Novela", en "Abc Color" (2014)

Siguiente etapa[]

En 1991 participó en el panel debate “Drogas: Tolerar o Reprimir” invitado por la Fundación Prever de Asunción. Entre 1994 y 1995 participó en el seminario “Nuevas Tendencias de Diarios en Europa y América” de la Universidad de Navarra, España. En 1997 obtuvo un diploma en “Guión Cinematográfico y de Televisión” concedido por la Academia de Cine de La Habana y la Universidad Católica de Asunción. Fue Miembro del Jurado del Festival Internacional de Cine de Asunción de 1997 y cofundador de la Asociación de Críticos de Cine del Paraguay en 1997. Entre 1997 y 1999 fue director en Asunción, junto al escritor paraguayo Augusto Roa Bastos, de la “Gran Enciclopedia del Paraguay”. En 1998 gestionó la visita del Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa y señora a Asunción para dar la la conferencia titulada “Globalización, Populismo y Literatura”. Entre 2000 y 2010 fue incluido por el académico Hugo Rodríguez Alcalá en su libro “Historia de la Literatura Paraguaya”, en el apartado “Los Extranjeros” y por el filólogo español José Vicente Peiró en su tesis doctoral sobre la literatura paraguaya. Actualmente, además de autor y articulista, es asesor y consultor de medios de prensa y de editoriales.

Su obra crítica y novelística[]

La presencia de Borja Loma en la prensa y en la literatura paraguaya se notó desde que en 1989 comenzara a publicar crítica de arte en el diario “Noticias” de Asunción. El arte paraguayo era muy poco conocido en la propia sociedad paraguaya y estaba afectado por el aislamiento (político, económico, cultural, diplomático) que sufrió el país desde prácticamente su independencia en 1811. La crítica de arte existente en ese tiempo (1989) en la prensa paraguaya era por consiguiente limitada. No por que no fuera erudita o estuviera desinformada sino porque el espectro de artistas paraguayos estaba conformado por un muy determinado y escaso número de personas que, organizadas en grupos, se encontraban en permanente fricción, tanto por razones puramente artísticas como por razones políticas y de otro tipo. Los críticos paraguayos, entonces, se encontraban en cierta forma atenazados por los enfrentamientos entre los diferentes grupos y se veían obligados en ocasiones a mostrarse comedidos o bien a comprometerse con uno y quedar enfrentado automáticamente a los otros. También pesaba mucho en ellos la influencia de los críticos de los países vecinos, sobre todo Argentina y Brasil, circunstancia que les impedía acceder al “mainstream” internacional, que era de donde bebían –más o menos- los críticos argentinos y brasileños, de los que, en efecto, aparentaban encontrarse en una situación de dependencia teórica y doctrinaria. La voz de Borja Loma se caracterizó por una radical independencia en el orden estético y por su conexión a las corrientes internacionales más allá de Argentina y de Brasil.

El hecho de residir en Paraguay también influyó en la escritura de parte de sus novelas. Así, en “Mujeres Paraguayas. Memorias Íntimas de un Desubicado” se narra detalladamente el choque cultural que padece o disfruta, según se mire, una persona trasplantada de repente de una realidad nacional como la española a otra muy diferente como la paraguaya. Ese relato sobre el choque cultural está preñado de múltiples observaciones y reflexiones acerca de la psicología colectiva en la que el trasplantado va gradualmente integrándose. Las costumbres, los modos, el estilo de vida tan distinto y nuevo, son analizadas por Borja Loma en esa obra de tal forma que la sociedad paraguaya obtiene una nueva percepción de si misma. Si bien los libros sobre la mentalidad de los ciudadanos paraguayos y sobre el propio Paraguay escritos por autores extranjeros son abundantes, lo cierto es que muy pocos o casi ninguno de esos libros se publicaron en Paraguay. Por lo que “Mujeres Paraguayas” podría ser un caso verdaderamente raro. No sólo por la obviedad del hecho histórico (la publicación de un libro sobre el país realizada por un autor extranjero que igualmente reside en el país), sino también por la aguda observación del autor, capaz de ver asuntos, unos trascendentales, otros inmanentes, que los propios paraguayos no ven. Según Víctor Casartelli, poeta, miembro de la Academia Paraguaya de la Lengua Española, cofundador y presidente de la Sociedad de Escritores del Paraguay, “nunca antes habíamos leído las impresiones de un extranjero como las de este vasco español (…), que tal vez ya intuidas o sentidas por nosotros, no podíamos definirlas en razón de ser parte de ellas, de estar inmersos en ellas como sus protagonistas naturales”. Casartelli también aseguró que el libro presenta un “afán etiológico en la descripción de las parcelas más sutiles de nuestra idiosincrasia hasta hallar las casualidades y causalidades de sus virtudes y defectos (…) con la prescindencia de todo compromiso emocional con el país anfitrión” por parte del autor.

La novela titulada “La Asunción de Narciso Bruma”, por su parte, narra el conflicto psicológico en el que se desenvuelve su protagonista, un solitario y obsesivo empleado llamado Narciso Bruma residente en la capital del Paraguay, al no lograr integrarse en una “sociedad deshabitada” como la asuncena que además está fracturada en una miríada de sub-comunidades urbanas y pre-urbanas “únicamente vinculadas por la violencia”. Una violencia que es tanto puntual como estructural, tanto física como psíquica y tan cruel como gratuita. Pero el aspecto más destacado de “La Asunción de Narciso Bruma” es el extraño vínculo existente entre su prosa y la atmósfera de la ciudad en la que se desarrolla la acción. Pocas veces antes en la literatura paraguaya se produjo una comunión tan abierta entre lenguaje y realidad social urbana, aún cuando la situación del idioma y de la ciudad esté claramente trastornada por la presencia de tres planos diferentes en la comunicación verbal. Pues en la capital paraguaya, además de la coexistencia violenta de las sub-comunidades que antes se mencionaba, coexisten, desdeñándose mutuamente unas veces y nutriéndose entre sí otras veces, tres tipos distintos de relaciones y de intercambios, representados por el idioma guaraní; el “jopará” (mezcla de guaraní y castellano); y el castellano, mejor o peor expresado y perpetuamente trufado de paraguayismos y de voces rioplatenses.

Esos tres planos de comunicación poseen cada uno su correlato histórico y político. El guaraní, un tesoro cultural intangible, supone en cierta forma el pasado nacionalista y ultranacionalista –un pasado que siempre está presente- de un pueblo que en el tercer cuarto del siglo XIX fue arrasado por las potencias vecinas en una guerra atroz de exterminio de la que aún existen rastros y heridas, aunque también supone el futuro, ya que la intimidad del paraguayo se manifiesta en el idioma vernáculo; el “jopará” supone el presente enajenado de los trabajadores sometidos al capital y repleto de urgencias de carácter económico, a veces saldadas con una peripecia pícara y criolla digna del barroco; y el castellano supone la vía liberal o socialdemócrata hacia el futuro, entendido este como una superación del mencionado aislamiento que sufrió Paraguay hasta prácticamente 1989, año de la caída de la dictadura militar, y del inicio de su integración en la comunidad internacional y en el proceso de globalización.

Sea como fuere, la prosa del libro implica una visión nueva e innovadora de la ciudad de Asunción. José Vicente Peiró Barco, doctor en Literatura Hispanoamericana y docente de la Universidad Jaume I de Castellón, España, ha escrito al respecto que “la narrativa de Borja Loma refleja un proceso modernizador de la capital paraguaya así como un testimonio del choque entre una mentalidad anquilosada en el pasado y otra diferente de carácter abierto”. “El pesimismo existencial latente en la novela –continúa Peiró Barco- es un exponente de la situación de las mentalidades” que había en la capital de la República en 1996, aún en plena transición democrática.

Con “Vieja Noche sin Alba. Escritores, Filósofos y Profetas en Prisión”, el lenguaje en la obra de Borja Loma protagonizó un giro copernicano. También por cierto lo protagonizó la temática, que dejó de ser paraguaya o estar influida por Paraguay para centrarse en las antiguas Grecia y Roma y en las civilizaciones del Mediterráneo oriental y de Oriente Medio. Si la prosa del autor entre 1989 y 1999 era “ágil, clara, directa y periodística”, según el escritor y periodista hispano-peruano Alexis Álvarez, la de 2011 es “refinada y, por momentos, barroca”, de acuerdo a ese mismo intelectual. Álvarez añadió, en la entrevista que le hizo al autor, que “la ficción histórica o la narrativa de ficción basada en hechos históricos y en personajes de la antigüedad clásica es nueva en Paraguay, donde las mayores y más claras referencias históricas que maneja el público son las de la propia historia". A lo que Borja Loma respondió: “Entendí que el tono de la prosa, rayano en la prosopopeya, era el adecuado en relación exclusiva a la época de ambientación de la obra: mil años, situados entre el período de existencia del primer protagonista, Amós, un profeta bíblico del siglo VII a.C. que aparece en el Antiguo Testamento, y Apuleyo, un curioso literato númida-latino del siglo II d.C. que fue acusado de hechicería. Siempre tuve la impresión de que el lenguaje del poder, fuera político, militar, económico o erudito de esos mil años era justamente el de la prosopopeya. Además, no podía encarar la escritura de un libro sobre la Edad Antigua como si fuera una columna periodística de los siglos XX-XXI”.

José Vicente Peiró Barco dijo sobre la prosa de ese libro que “estamos ante una escritura de orfebre (…) y ante una narración en estado puro, con el pensamiento de los personajes mostrado en frases de monólogos interiores o en ricos diálogos imaginativos y ajustados a los acontecimientos para mostrar que en más de dos milenios y medio no hemos cambiado tanto como parece: hemos modificado la faz, pero no el fondo de la conducta” humana.

Vida personal[]

En 1992 contrajo matrimonio con la psicóloga clínica paraguaya Jennifer Rosa de Luján Rodríguez, con la que tuvo dos hijos, Guzmán (1994) y Macarena (1997). Se divorció en 1997.

Obras[]

  • “Mujeres Paraguayas. Memorias Íntimas de un Desubicado”, novela 1992.
  • "Vida y Muerte de Diana Spencer. Por qué habrían asesinado a la Princesa de Gales", biografía 1997.
  • “La Asunción de Narciso Bruma”, novela 1997.
  • "El Mercosur Contado a los Niños" y "El Mercosur Contado a los Empresarios", guiones para el Ministerio de Economía del Paraguay 1998.
  • "Historia de la Cultura Universal", enciclopedia de VI tomos, 1999-2006.
  • "Pueblos y Países del Mundo", enciclopedia de IV tomos, 2006-2008.
  • Artículo enciclopédico para "Crónica del Paraguay 2003-2010", 2008.
  • "El Siglo de la Integración"
  • "Alianza de Civilizaciones"
  • "Carta Abierta a los Empresarios Paraguayos", discursos y ponencias para el candidato Fernando Lugo Méndez, entre 2007 y 2008.
  • “Vieja Noche sin Alba. Escritores, Filósofos y Profetas en Prisión”, relatos 2011.
  • “Unas Cervezas en Sajonia”. novela –en preparación-.

Biografías escritas entre 2008 y 2014:[]

  • "Mahoma"
  • "Mahatma Gandhi"
  • "Allan Kardec"
  • "Teresa de Calcuta"
  • "San Francisco de Asís"
  • "Martín Lutero"
  • "Jesucristo"
  • "Galileo Galilei"
  • "Ludwig van Beethoven"
  • "Johann Gutenberg"
  • "Víctor Hugo"
  • "Miguel Ángel"
  • "Rosa Luxemburgo"
  • "Margaret Thatcher"
  • "Napoleón Bonaparte"
  • "Golda Meir"
  • "Maximilien Robespierre"
  • "Gengis Khan"
  • "Alejandro Magno"
  • "Julio César"
  • "Adolf Hitler"
  • "Lucrecia Borgia"
  • "Abraham Lincoln"
  • "Miguel de Cervantes"
  • "Pericles"
  • "Gerónimo"
  • "Hernán Cortés"
  • "Reyes Católicos"
  • "George Washington"
  • "Otto von Bismarck"
  • "Guillermo I el Conquistador"
  • "Lenin"
  • "Nelson Mandela"
  • "Isabel I de Inglaterra"
  • "Eva Braun" (en preparación)

Premios y reconocimientos[]

  • Premio Sant Jordi de Ensayo 1991, otorgado por la Casa de Cataluña en Asunción por el ensayo titulado "La Europa de las Minorías".

Biografias

Lista de Biografías de Escritores



•Cualquier aportación será bien recibida y contribuye a mejorar nuestra Biblioteca Virtual Fandom.
Por favor, expande este artículo completando la información que falte. Puedes ayudarte con las wikis en otras lenguas.

CREAR NUEVO ARTÍCULO


  • Si eres nuevo en los wikis, visita este tutorial.
  • ¡Contamos contigo para complementar nuestro contenido con nuevos artículos!
  • Si necesitas ayuda puedes preguntar al Administrador.

Advertisement