Biblioteca Virtual Fandom

Ya somos la novena Comunidad en español más grande de FANDOM, te invitamos a que colabores en nuestra comunidad y contribuyas a que sea más grande. ¡Gracias a todos los que nos leéis y lo habéis hecho posible!

LEE MÁS

Biblioteca Virtual Fandom
Advertisement

Armando Rebatta Parra es un escritor peruano, narrador de gran fluidez y poeta prosaico. Nació el 11 de marzo de 1957 en Pampas de Ocas (Pisco, Perú). Es uno de los más completos que escribe poesía y narración de las cuatro regiones del Perú, habiendo iniciado a partir de 1994 desde la selva hacia el mar.

Historia[]

Rebatta, nace en las pampas de ocas, hoy perteneciente al distrito Túpac Amaru Inca, estudia la primaria en el que hoy es distrito de San Clemente, y la secundaria, en el distrito de Independencia y en Chincha. Sin embargo, de muy niño radica también en la irrigación Cabeza de Toro y en Ananá de San Ignacio, distrito de Humay. En su niñez también fue llevado por sus padres a la serranía, donde conoció esa realidad y que le sirvió para escribir los Cuentos interandinos.

En la cronología de la serie[]

Armando Rebatta Parra nació el 11 de marzo de 1957 en las pampas de Ocas, perteneciente a la provincia de Pisco, en el seno de una familia de humildes campesinos. Realizó sus estudios en la escuela de San Clemente y en el colegio de Independencia de la provincia de Pisco, terminando en el colegio José Pardo y Barreda de Chincha. Sus estudios superiores los inició en el Instituto Superior Tecnológico e Instituto Superior Pedagógico de Chincha, continuando en la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana y Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Sus estudios de maestría los cursó en la Universidad Peruana Cayetano Heredia.

Producción[]

El escritor durante su infancia vivió en el desierto, en la irrigación Cabeza de Toro, en las haciendas agrícolas, a orillas del mar de Paracas y en la serranía de Castrovirreyna. Junto al río Pisco se alimentó de las historias narradas por personas adultas y por los hechos que le impactó. De allí ha producido gran cantidad de cuentos de la zona del salitre y el tizar, así como leyendas, siendo la más representativa La leyenda del zanjón del diablo. Es un escritor prolífico en su obra, narrador insaciable y muy aceptado por el mundo lector.

Recepción en el mundo real[]

En sus narraciones describe la realidad, ya que mayormente sus cuentos y novelas están relacionados con el mundo real. Considera como sus maestros de la narrativa a Horacio Quiroga, Enrique López Albújar y Francisco Izquierdo Ríos, quienes escribieron los hechos de la realidad selvática y de la serranía.

En la poesía, escribió la obra Romances de la Selva (1994) en la que canta al bosque amazónico, al río y a la mujer. Su romance característico está representado por el poema Barbita, barbita, cuyos primeros versos son:

Tener mujer ya quiero/dijo el varón de edad temprana/por un gozar me desespero/vale más que sea hoy y no mañana. -Padre, allá en el fundo tengo mi huambra/aguas abajo, en la quebrada/por ella estoy boga que boga/todas las tardes en mi canoa. Decidido estoy, casarme quiero/dormir es lindo en compañía/entrar ansioso a su mosquitero/y vivir de amor de noche y día...

En Romances de la selva, también incluye los versos: Era una morenita graciosa y gentil/de roja boquita y alma sutil/silueta de rosa, sonrisa de abril/muñeca preciosa que yo conocí... En la narrativa, Armando Rebatta, comienza también en la selva baja, quien desde 1984 tuvo que vivir dentro la realidad de las selvas del Amazonas. Después de veinte años reaparece con gran energía ganando el premio regional de literatura y publica "Cuentos de la Selva Amazónica" (2014) en la que incluye siete cuentos: "La prisión del maderero", "El guardiancillo del lago", "Por el color de la piel", "El mendigo y la hija del alcalde", El hombre gigante y la anaconda", "El niño cazador y el pequeño motelo" y "El puerco maloso". Estos cuentos fueron muy aceptados por la comunidad selvática. Los dos primeros cuentos son de corte ecologista. El guardiancillo del lago, es un personaje que junto a sus amigos defienden al lago San Pablo en el río Marañón (selva del Perú), para evitar que sea saqueado por los patrones de los botes congeladores. A los pobladores les gana la ambición y la codicia, por eso, venden todos los peces de su lago hasta quedar totalmente saqueado. Finalmente cuando ya no había pescados, a causa de la hambruna emigran hacia las ciudades donde padecen miserias y penalidades, etc. En la selva, también tiene la publicación de Cuentos de la carretera, que incluye La muerte del gringo Jan, La mano chamuscada, Bingo, el pobre perrito despreciado, La venganza contra el sargento, Etc. También las novelas El misterioso cementerio del patrón y El fin del almacén de yute. En la sierra, cuenta con la obra Cuentos interandinos, en la que destacan: La mala hermana, La muerte del abigeo, La venganza del alma, Wishto, Wishlla, Astocóndor, el niño que se llevó el cóndor, entre otros. En la costa, destaca Cuentos del desierto y del río, donde incluye El niño camaronero, La madre que se llevó el río, Unos cabellos rubios en el agua turbia, El niño mata sapos, Errantes del desierto y otros. También cuenta con Leyendas de Paracas, que comprende: La leyenda de la bahía de Paracas, La leyenda del zanjón del diablo, La leyenda de la media luna y el caballo serpiente, La leyenda de Huamaní, la leyenda de Agua Santa y la Leyenda de Pozo Santo.


Lista de Biografías de Escritores



•Cualquier aportación será bien recibida y contribuye a mejorar nuestra Biblioteca Virtual Fandom.
Por favor, expande este artículo completando la información que falte. Puedes ayudarte con las wikis en otras lenguas.

CREAR NUEVO ARTÍCULO


  • Si eres nuevo en los wikis, visita este tutorial.
  • ¡Contamos contigo para complementar nuestro contenido con nuevos artículos!
  • Si necesitas ayuda puedes preguntar al Administrador.

Advertisement