
Abelardo Manuel Gamarra Rondó apodado "El Tunante", fue un escritor, poeta, periodista, compositor y político peruano. Nació el 31 de agosto de 1850 en Sarín, Huamachuco, provincia de Sánchez Fajardo, departamento de La Libertad (Perú) y falleció el 9 de julio de 1924, en Lima, Perú.
Sus padres, don Manuel Guillermo Gamarra y doña Jacoba Rondo Quesada, tenían una de las fortunas más considerables del departamento de La Libertad. Sin embargo, su vida sería marcada por la formación y el trato que le dispensó su padre. Su primer trabajo -por orden de su padre- lo realizó con los indios campesinos de su tierra (Lecaros). Su educación primaria la recibió de su padre, entre la Biblia y las quintanillas y romances de Fray Gerundio y Villergas. Su infancia la pasó, así, junto a los hijos de los campesinos y asistiendo a las reuniones de su padre con las comunidades. Finalmente se sintió fraternalmente unido a ellos.
Su educación secundaria la empezó en Huamachuco, continuándola en Lima en el Colegio de Nuestra Señora de Guadalupe (1866 - 1870), de donde paso al Convictorio de San Carlos para estudiar medicina, que luego abandonó. Estudió Letras y Jurisprudencia en la Universidad Mayor de San Marcos, pero el último año de estudios, 1875, dejó la universidad para ingresar a la redacción del diario El Nacional, después de haber colaborado desde 1871 con el diario El Correo del Perú. Para entonces ya se había vuelto pobre a raíz de la muerte de su padre, y de embargos, intrigas y robos, propios de la administración de justicia de la sierra (Basadre).
Se entregó de lleno al periodismo y a sus actividades de escritor y de crítico literario. El 20 de septiembre de 1876, año en que publicó su primera obra costumbrista “El Tunante en camisa de once varas", de tono burlón y risueño, adoptó el seudónimo "El último harvicu" y recibió el "Santo Sacramento del Bautismo Literario”, en la velada literaria de la casa de Juana Manuela Gorriti, en donde la ensayista Mercedes Cabello fungía de madrina y el poeta Manuel Adolfo García de padrino; don Ricardo Palma ofició de párroco.
Usando el seudónimo de "El último haravicu" rubricaba sus poemas y con el de "El Tunante" sus relatos costumbristas. Sus artículos periodísticos tomaron notoriedad; uno de ellos, titulado La rabona, llegó a ser reproducido en el periódico oficial en homenaje a la mujer peruana y el publicado con el nombre de Los cholitos dio lugar a un decreto prohibiendo el tráfico que se hacía con los niños de los indígenas (Basadre). Escribió también en los diarios "El Perú Ilustrado” y “La Prensa".
“ | Sólo la honradez y la verdad pueden levantar a este país. | ” |
— "El Tunante"
|
Participó activamente durante la Guerra del Pacífico: en 1880, en la defensa del Callao contra el bloqueo de la escuadra enemiga y posteriormente en las batallas de San Juan y de Miraflores, en 1881. Se incorporó al movimiento de resistencia que desde Trujillo dirigía el Contralmirante Lizardo Montero y fundó en Huamachuco el periódico La Bandera del Norte para alentar el sentimiento patriótico de la resistencia durante la Campaña de la Breña (1881 - 1883). Actuó inclusive como secretario del Brujo de los Andes, Andrés Avelino Cáceres.
En 1883 fue elegido diputado por Huamachuco y participó de los debates del congreso reunido en Arequipa, y funda el diario La Integridad, que llegaría a editar por más de 30 años después de reaparecer en Lima.
En 1884 por su campaña periodística contra el gobierno de Iglesias fue deportado al Ecuador, fugándose en Salaverry junto con el coronel Justiniano Borgoño, a cuyo lado había estado en 1881, plegándose al movimiento de resistencia que Andrés Avelino Cáceres mantuvo en el norte. En Huamachuco se casó con doña Antonia Cisneros Zorrilla, naciendo de este matrimonio su hijo Armando.
El triunfo de Cáceres sobre Iglesias le permitió a Abelardo Gamarra retornar a Lima, a fines de 1883, y volver a ocupar su puesto en el diario El Nacional. Sin embargo, se separó de este diario cuando éste empezó a defender el denominado "Contrato Grace".
En 1889 hizo reaparecer en Lima La Integridad como semanario de oposición e hizo eco de las prédicas radicales de don Manuel Gonzales Prada. Por tres décadas con La Integridad y con 50 años de labor periodística se acercó siempre al pueblo, dedicándose a sostener la verdad de su pensamiento y formular las ansias de su patriotismo (Federico More, Buenos Aires, 1924). Quiso hacer obra netamente popular y contribuir a elevar el nivel moral, espiritual y social del país (Jorge Basadre). ya decía también José Carlos Mariátegui: "El Tunante" quería hacer arte en el lenguaje de la calle. Su intento no era equivocado. Por el mismo camino han ganado la inmortalidad los clásicos de los orígenes de todas las literaturas.
En 1903 fue presidente del partido Unión Nacional del que se alejó en 1904. En 1913 y 1916 se incorporó nuevamente a la Cámara de Diputados como representante de Huamachuco. En 1915 fundó la Liga Agraria con el objeto de fomentar la agricultura, impulsar al pequeño propietario y proteger al yanacona y al peón que trabajaba los campos. Años después enfermó de cáncer, pobre, olvidado, sus últimos días fueron muy tristes. Falleció sin arrepentimientos ni quejas el 9 de julio de 1924 en la ciudad de Lima. Vivía, en ese entonces, en la Calle Manuel Morales No. 109 (actual Calle Matías Maestro), en el tradicional barrio limeño de los Barrios Altos. Fue enterrado en el cementerio Presbítero Matías Maestro, 2da. puerta, cuartel San Germán D-32. Su lapida reza: Sólo la honradez y la verdad pueden levantar a este país.
Abelardo Gamarra y el "criollismo": padre de la "Marinera"[]
Abelardo Gamarra "El Tunante", fue uno de los héroes populares del "criollismo" peruano. Tuvo una cuantiosa y notable contribución a la música popular, con yaravíes, canciones, tonderos, "marineras" y otras piezas de antología (Jorge Basadre).
"El Tunante" vivió en varios barrios populares de Lima después de mudarse a la capital, cuando entraba a la adolescencia. Él fue el autor del primer vals con letra, "Ángel hermoso", cuya música le pertenece a su prima Zoila Gamarra. Dicho vals fue creado en Arequipa en 1885, cuando Abelardo fue a pasar una temporada en dicha ciudad en la casa de unas primas. Una de ellas, muy bella y excelente pianista también, le pidió a nuestro poeta que improvisara una letrilla y él, que se encontraba en los altos, lo hizo rápidamente arrojándole la letra aquella por la ventana, a la vez que decía: "Niña, recibe esta paloma". La prima Zoila Gamarra, inmediatamente le puso música naciendo así el primer vals peruano, "Ángel hermoso" (Darío Mejía).
Fue "El Tunante" quien bautizó como "marinera" el baile popular de moda de la época, que conquistó Chile pasando a llamarse cueca y regresó al Perú ligeramente cambiada, denominándosele, entonces, en el medio peruano como "chilena". A raíz de la Guerra del Pacífico y en honor a la Escuadra Naval Peruana, al Huáscar y a don Miguel Grau, "El Tunante" la llamó "marinera", y así se quedó.
En el libro Rasgos de pluma (1902), en su artículo "El Baile Nacional", Abelardo Gamarra explica por qué decidió popularizar el nombre de "marinera":
"El baile más popular de nuestros tiempos se conoce con diferentes nombres, se le llama Tondero, Mozamala, Resbalosa, Baile de Tierra, Zangureña. Hasta el año 1879 era más generalizado llamarla Chilena. Fuimos nosotros quienes una vez declarada la guerra entre Perú y Chile, creímos impropio mantener en boca del pueblo, en sus momentos de expansión, semejante título; y sin acuerdo de ningún consejo de Ministros, y después de meditar en el presente título, resolvimos sustituir el nombre de chilena por el de marinera; tanto porque en aquel entonces la marina peruana llamaba la atención del mundo entero, y el pueblo se hallaba vivamente preocupado por las heroicidades del Huáscar, cuanto porque el balanceo, movimiento de popa, etc. etc., de una nave gallarda, dice mucho con el contoneo y lisura de quien sabe bailar, como se debe, el baile nacional. Marinera le pusimos, y marinera se quedó... El pueblo le ha tomado cariño, y lo que el pueblo quiere, lo consagra con su bendición inmortal".
Abelardo Gamarra es el autor de la letra de la famosa marinera "La Concheperla" conocida también como "La Decana", cuya música fue compuesta por José Alvarado, y Rosa Mercedes Ayarza de Morales la llevó al pentagrama.
Producción literaria[]
Novelas[]
- Detrás de la cruz el diablo (1877).
Ensayos[]
- El Tunante en camisa de once varas (1876).
- Novenario del tunante (1885).
- Costumbres del interior (1888).
- La batalla de Huamachuco (1895).
- Rasgos de pluma (1899).
- La Herejía (1902).
- Algo del Perú y mucho de pelagatos (1905).
- Lima. Unos cuantos barrios y unos cuantos tipos (1907).
- Artículos de costumbres de El Tunante(1910).
- Mi viaje a Argentina (1910).
- Los norteamericanos y el Perú (1920).
- Educación. A la memoria de mi madre (1920).
- Modelo de hombres: a la memoria de Fausto Figueroa (1921).
- Cien años de vida perdularia (1921).
- Un faz desconocida de Gonzales Prada (1923).
- Manco Cápac (1923).
Teatro[]
- Escenas del carnaval de Lima (1879).
- Somos Libres (1879)
- Ya vienen los chilenos (1879).
- Ña codeo (1887).
- El cuarto número tantos (1888).
- Escenas en la campiña (1889).
- Yaraví (1891)
- Ir por lana y salir trasquilado (1892).
- Una corrida de gala (1896).
Bibliografía[]
- Basadre, Jorge. Historia de la República del Perú. 1822 - 1933, Sétima Edición, corregida y aumentada. Tomos VII y XI, Editorial Universitaria, Lima, 1983, págs.. 268-271 y 121-123.
- Lecaros, Fernando. Historia del Perú y del Mundo S XX, Ediciones Rikchay Perú, Lima, 1977, pág.. 206.
- Alegría, Ciro; Varona, Dora. Mucha suerte con harto palo. Buenos Aires: Losada.
- Mariátegui, José Carlos. Fundación Biblioteca Ayacucho. ed. 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana. Venezuela.