Ángel González Muñiz fue un poeta, catedrático y ensayista español de la Generación del 50. Nació el 6 de septiembre de 1925 en Oviedo (España) y falleció el 12 de enero de 2008 en Madrid (España).
El autor[]
Fue maestro nacional. También cursó Derecho en la Universidad de Oviedo y Periodismo en la Escuela Oficial de Periodismo de Madrid. Ejerció de profesor de Literatura Española Contemporánea en la Universidad de Alburquerque (USA) entre otras, por lo que pasó gran parte de su vida en el exilio.
González pasó a formar parte de la Real Academia Española en 1997. Entre otros galardones recibió el Premio Antonio Machado en 1962, el Premio Príncipe de Asturias en 1985, el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 1996 y el Primer Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada en el año 2004, entre muchos otros.
Sus obras más destacadas y con más renombre son: Áspero mundo (1955), Sin esperanza, con convencimiento (1961), Grado elemental (1961), Tratado de urbanismo (1967), Breves acotaciones para una biografía (1971), Prosemas o menos (1983), Deixis de un fantasma (1992) y su último libro Otoño y otras luces (2001). Reunió gran parte de su poesía en un volumen titulado Palabra sobre palabra.
Obras[]
Lírica[]
- Áspero mundo, M., Col. Adonais, 1956.(Accésit Premio Adonáis 1955). 2ª ed. Ediciones Vitruvio, 2012.
- Sin esperanza, con convencimiento, B., Colliure, 1961.
- Grado elemental, París, Ruedo Ibérico, 1962 (Premio Antonio Machado).
- Palabra sobre palabra, M., Poesía para todos, 1965, 1972 y 1977.
- Tratado de urbanismo, B., Col. El Bardo, 1967.
- Breves acotaciones para una biografía, Las Palmas de Gran Canaria, Inventarios provisionales, 1971.
- Procedimientos narrativos, Santander, La isla de los ratones, 1972.
- Muestra de... algunos procedimientos narrativos y de las actitudes sentimentales que habitualmente comportan, M., Turner, 1976.
- Muestra, corregida y aumentada, de algunos procedimientos narrativos y de las actitudes sentimentales que habitualmente comportan, M., Turner, 1977.
- Prosemas o menos, 1985.
- Deixis en fantasma, M., Hiperión, 1992.
- Otoños y otras luces, B., Tusquets, 2001.
- Nada grave, Madrid: Visor, 2008, póstumo.
Antologías[]
- Poemas. Madrid. Cátedra. 1980 (selección del autor; reeditada en 2003).
- A todo amor, 1988.
- Ángel González. Gijón. Júcar. 1989 (introducción por Peter Andrew Debicki).
- Luz, o fuego, o vida, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 1996.
- Lecciones de cosas y otros poemas, 1998.
- 101 + 19 = 120 poemas, Madrid, Visor, 1999.
- La música y yo. Madrid. Visor. 2002.
- Antología poética. Madrid. Alianza. 2003 (introducción por Luis Izquierdo).
- Realidad casi nube, Madrid, Aguilar, 2005.
- Palabra sobre palabra, Barcelona, Seix Barral, 2005 (Poesía completa).
- Antología de poesía para jóvenes. Madrid. Alfaguara. 2008 (incluye una entrevista con Benjamín Prado)..
- La Primavera avanza, Madrid, Visor, 2009. (Prólogo de Susana Rivera)
Ensayo[]
- Juan Ramón Jiménez (1973)
- El Grupo poético 1927 (1976)
- Gabriel Celaya (1977)
- Antonio Machado (1979)
- El maestro (1955)
Comentario[]
Para que yo me llame Ángel González, perteneciente a la obra “Áspero mundo” (1955), se encuadra en la etapa de lo que se ha llamado la poesía desarraigada o existencial, una corriente de la inmediata posguerra dominada por el pesimismo y la amargura de no encontrar sentido a la vida. En este sentido, se puede relacionar con el poema de Insomnio de Dámaso Alonso.
En particular, este poema pertenece a la primera etapa del autor, donde expresa su decepción y sus dudas existenciales a la vez que hace una terrible crítica del mundo circundante.
El tema del poema podríamos decir que es la descripción de todos los hechos que han tenido que suceder para que el yo poético, identificado con el autor, llegue a existir y a llamarse Ángel González.
En el texto, el poeta reflexiona acerca de todas las personas que han tenido que existir, y morir, antes de que él pudiera nacer, y enumera todo lo que ha tenido que suceder previamente. Por tanto, este texto no sólo pretende expresar una serie de emociones sino que pretende hacernos pensar sobre el sentido de nuestra propia existencia.
En primer lugar, el autor describe desde un punto de vista aparentemente objetivo, el transcurso de acontecimientos que generan la vida humana y dice que él es simplemente un producto de la biología, el resultado de una serie de circunstancias casuales que se han dado a lo largo de un tiempo. Este modo de ver la vida sigue estando presente en algunas sociedades que defienden que no somos más que el fruto de una serie de generaciones biológicas y actos animales.
A continuación, el autor explica cómo ha llegado a este mundo sin ninguna motivación y como, a pesar de ello, sobrevive al paso del tiempo y tiene conciencia de existir, aunque sea literalmente "un fracaso".
Esto puede entenderse hoy en día como: ¿hasta dónde podemos llegar? ¿Somos puros nombres o son nuestros actos los que nos definen?
Y en este sentido, Ángel González defiende que lo que le ha hecho formarse como persona es, precisamente, eso: todos los éxitos y fracasos vividos a lo largo de su vida. Por eso es, dice, “el éxito de todos los fracasos”.
|